Secciones

la voz de la gente

E-mail Compartir

Juan Francisco Gómez Vendedor

"Demasiado caro el pan. Si en otras partes está más barato, en otros lados como que abusan de la gente. No todos trabajan en la minería".


Edith Marambio Vecina

"Está muy caro, son los de afuera los que vienen a trabajar en la minería. Más barato sale hacer el pan uno mismo".


Fernando Blamey Vendedor

"El pan se compra para el desayuno, para la hora de onces y un poco el almuerzo. Es algo desmedido, es una brutalidad que suban el pan".

Sernac detectó aumento en el precio del pan

Estudio determinó que a comparación de 2004, la hallulla aumentó en 18% en supermercados y 8,3% en panaderías.
E-mail Compartir

Ricardo Muñoz Espinoza

"Todo sube menos los sueldos", es una frase ampliamente difundida en esta zona y que calza perfecto para quienes no trabajan en la minería, pero se ven afectados por esta actividad económica. Y si ya algunos recursos son caros en Antofagasta, ahora el pan experimentó una nueva alza.

Así lo dio a conocer un estudio a cargo del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) de Antofagasta, en donde se comparó el precio del pan del primer semestre entre los años 2014 al 2017.

Y sin ánimos de "bajonearlo" las cifras no mienten: se detectó un importante aumento en el costo de este alimento que es uno de los preferidos por la mayoría de los chilenos.

La investigación se llevó a cabo en ocho supermercados (de las cadenas Líder, Santa Isabel, Unimarc, Tottus y Jumbo), así como también en cuatro panaderías de la capital regional: Lugaro, El Sol, L y M y San Pablo.

Alzas

¿Cuáles fueron los resultados? Pues que en la comparación se detectó que el precio del pan corriente, ya sea en hallulla o batido (marraqueta), fue superior en las panaderías que en los supermecados.

De acuerdo con las cifras del Sernac, esto significa que el primer semestre del este año, el valor promedio del kilo de hallulla estaba en los $1.446 en las panaderías, mientras que en los supermercados se podía encontrar a $1.186, lo que corresponde a una diferencia de $260 y de 21,9%.

En el caso de la marraqueta, se detectó un valor de $1.446 por kilo en promedio, frente a los $1.218 en los supermercados, lo que se traduce en una diferencia de $228 o 18,7%.

Pero la investigación del organismo estatal también reveló las variaciones de precio, entre el primer semestre de 2014 y el mismo periodo en 2017.

Así, la hallulla tuvo una variación en alza de un 18% en su precio de los supermercados (de $1.005 a $1.186) y de un 8,3% en las panaderías (de $1.335 en el año 2014 a $1.446 en 2017).

En tanto, la marraqueta la marraqueta corriente registró un alza de 16,4% en supermercados (de $1.046 en el año 2014 a $1.218 en 2017) y de 8,3% en panaderías (de $1.335 en el año 2014 a $1.446 en 2017).

Al respecto, el director regional de Sernac Marcelo Miranda, dijo que conocer estas cifras permite a los consumidores comparar los precios y cotizar el producto más conveniente.

"Sabemos que el pan es un alimento básico en la mesa de los consumidores y también conocemos de la preocupación por las alzas y su impacto en el bolsillo", añadió.

21,9% Es la diferencia entre el precio de la hallula en supermercados y panaderías, el primer semestre de 2017

$1.446 Se puede encontrar el kilo de marraquetas en panaderías, un 8,3% más caro en comparación con 2004.

rmunoze@estrellanorte.cl

Vecino denuncia cobro por $250 mil en su cuenta del agua

E-mail Compartir

Indignado se encuentra el vecino Juan Arellano, quien denunció una importante alza en la cuenta del agua.

Arellano contó a La Estrella que se llevó una sorpresa mayúscula al momento de ver la boleta del consumo. Mes a mes se mantuvo cancelando alrededor de cinco mil pesos en promedio. No obstante, el recibo de julio decía que debía cancelar 113 m3, lo que corresponde a un saldo de $249.963.

El vecino añadió que no mantiene filtraciones de agua, ni tampoco que quedase alguna de las válvulas abiertas.

Además, declaró que presentó su reclamo formal a la empresa Aguas Antofagasta y sin embargo, hasta ahora su problema no tendría solución.

"Es falla de ellos (empresas), no de nosotros porque la lectura está bien", dijo Arellano, quien aseguró que presentó su caso formalmente al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), esperando una solución.

En tanto, desde la empresa Aguas Antofagasta manifestaron que se está investigando el tema, pero que hasta ahora "no hay explicación al exceso, ya que no hay error de lectura, la cual se verificó posterior a la toma de lectura. Tampoco hay corte en el sector. En inspección no se detectaron filtraciones

"Quedaría la opción de verificar el medidor para ver si está midiendo lo correcto", agrega la declaración de la firma sanitaria, proceso que se está gestionado realizar sin costo.