Secciones

VIH y la falta de sensibilización en el tema

Cifras a nivel nacional de personas que adquirieron el virus del VIH han aumentado más del 30%.
E-mail Compartir

J. Andrónico Cangana

A nivel mundial el último informe que sacó Onusida es muy alentador, debido a que las muertes vinculadas al virus del VIH disminuyeron un 50% comparadas hace 12 años y a nivel latinoamericano, cuatro de cinco personas que son portadores saben de ello y tienen acceso a un tratamiento, además que México, Nicaragua, El Salvador y Colombia bajaron el número de portadores.

Hasta ahí todo bien. Pero si acotamos más los datos, a nivel de nuestro país, los resultados de Onusida no son alentadores, ya que Chile es el país latinoamericano donde más subieron los casos de personas que adquirieron el virus, ya que desde el 2010 hasta el año pasado la cantidad de casos aumentó un 34%, con alrededor de 60 mil personas, 41 mil de esas confirmadas por el Instituto de Salud Pública.

Más exámenes

De inmediato, el Ministerio de Salud salió al paso a explicar la situación aludiendo que el aumento de casos tiene directa relación con que en los últimos años se han efectuado más exámenes de sangre alusivos al virus.

Aunque lo anterior es efectivo, desde la Agrupación Regional de Personas Viviendo con VIH (Arpevih), indicaron que "la información del ministerio es cierta, pero también esta subida de casos responde a que no se han realizado campañas y no hay un trabajo de prevención y sensibilización en la población sobre esta temática y, hasta el momento, nosotros (Arpevih) somos una de las pocas agrupaciones que hacemos charlas y talleres", informó Elayne Leyton, presidenta de la asociación.

Según complementó Leyton, Arpevih lleva casi 20 años en este trabajo de sensibilización de la población, especialmente con actividades en colegios y liceos "pero eso no es suficiente. Los gobiernos tienen que hacerse cargo de la educación sexual en los niños y niñas desde que son pequeños. Como agrupación estamos seguros que si tuviéramos mejor educación en este ámbito no tendríamos tantos embarazos adolescentes, VIH y otro tipo de enfermedades".

Jóvenes

La presidenta de Arpevih, Elayne Leyton, es clara en señalar que "nada indica que la cantidad de personas que adquieren el virus se estancó o va en retroceso y, aunque no tengamos datos actualizados provenientes del Ministerio y Seremi de Salud, últimamente los individuos con VIH son más que nada jóvenes y adultos jóvenes, entre 19 y 25 años, incluso a veces de menor edad. Pero también se han visto casos en adultos mayores, es más, hace algunos meses un señor de 80 años fue notificado positivo".

Consultado sobre los datos de Onusida y los casos de personas que adquirieron el virus en la región, el director del Servicio de Salud de la región, Zamir Nayar, dijo que "todos estos pacientes siguen un protocolo el cual resguarda su privacidad".

Además, Nayar dijo que "dentro del proceso clínico tenemos la Unacess (Unidad de Atención y Control en Salud Sexual), la cual atiende a pacientes portadores y el resultado en lo técnico y mantención de ellos en los tratamientos es pionero a nivel nacional (…) Trabajamos conjuntamente con grupos trans y de diversidad sexual quienes tienen un rol fundamental para que los pacientes no abandonen sus tratamientos, los cuales son totalmente gratuitos y se entregan en el Hospital Regional".

Respecto al aumento a nivel nacional de casos VIH positivos, Nayar explicó que "el crecimiento en la región está controlado porque la tasa de adherencia a los tratamientos es alta, supera el 70% y eso habla muy bien del trabajo que hacen las agrupaciones y Unacess".