Secciones

breves

E-mail Compartir

Advierten de fuerte retroceso en fertilidad

lEl número de espermatozoides que producen los hombres occidentales es cada vez menor, según revela un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén publicado en la revista "Human Reproduction Update". Así­, entre 1973 y 2011, el número de espermatozoides por milímetro de esperma en los hombres de países occidentales ha disminuido en un 52,4%. Y en el caso del número de espermatozoides por eyaculación, el retroceso es aún mayor: un 59,3 por ciento. No obstante, el estudio no analiza características como su movilidad ni posibles cambios morfológicos.

Científicos trabajan en inhibidor del virus Zika

E-mail Compartir

Un equipo de investigadores chinos ha desarrollado un posible inhibidor del virus del Zika basado en moléculas, la fórmula que ya ha sido probado en ratones, podría ayudar a combatir el virus en seres humanos. El equipo formado por científicos de la Universidad de Fudan de Shanghái y del Instituto de Microbiología y Epidemiología de Beijing, desarrolló un péptido sintético derivado de la región del tallo de la proteína de la envoltura del Zika, llamado Z2, que puede inhibir la infección del Zika y otros flavivirus in vitro. El tratamiento ha demostrado ser eficaz en ratones y se espera su uso en tratamiento humano.

[salud]

Operativo médico atendió a pacientes en lista de espera

Voluntarios participaron de la beneficiosa iniciativa, que contó con una inédita cirugía traumatológica.
E-mail Compartir

Redacción

En Chile las cifras dan cuenta que hasta mayo desde este año un millón 939 mil 887 personas esperando por atención de salud no incluida en el Auge, mientras que el número asciende a 1.951.509 si es que se toman en cuenta los 11 mil 622 casos de prestaciones por parte de este beneficio, en las que no se han cumplido los plazos máximos.

Cifras a cargo del Ministerio de Salud y que dio a conocer El Mercurio de Santiago, en donde se destaca que las cirugías traumatológicas son las que lideran la lista de pacientes que esperan intervenciones quirúrgicas, contando 250 mil a nivel país y de los cuales, seis mil 255 corresponden a personas de la Región de Antofagasta, zona que suma 27.006 usuarios en lista de espera hasta enero del año pasado.

Y para contribuir a revertir esta estadística es que en la Clínica Bupa Antofagasta, se realizó el operativo "Sembrando Salud", en donde por primera vez se llevó a cabo una cirugía para sanar una lesión bilateral de rodilla, con un equipo de artroscopía de última generación facilitado por la misma clínica.

El beneficiado fue el paciente taltalino Eugenio Rivera, quien se mantuvo esperando dos años por esta cirugía, lo que le impedía caminar.

"Me siento muy contento por haber tenido la posibilidad de acceder a esta operación de forma gratuita, ya que así podré mejorar mi calidad de vida", comentó el vecino quien gracias a esta intervención, no necesitará utilizar más prótesis para su desplazamiento.

En el operativo, que se realiza por quinta vez en la Clínica Bupa y que hace ya 20 años lidera el cirujano infantil de la Universidad de Antofagasta doctor Pedro Ziede, participaron especialistas y 120 voluntarios, entre médicos, enfermeros, paramédicos y personal administrativo, lo que permitió gracias a los cuatro pabellones, insumos y habitaciones, resolver problemas de salud a personas que llevaban en promedio tres años esperando por ellas.

En esta ocasión, se realizaron cirugías ginecológicas, traumatológicas e infantiles: síndrome de túnel carpiano, quiste senovial, hernia inguinal, lipoma, entre otras.

Además, se trató gratuitamente a 25 niños del campamento Los Arenales, quienes recibieron atenciones de sellantes, enseñanza de cepillado, limpieza y destartraje.

Además, dos niños fueron apadrinados debido a que necesitaban tratamiento dental urgente.

Siguen evaluando vacuna

E-mail Compartir

El último informe del Minsal, dado a conocer en junio, detectó que comparando la misma fecha del año anterior los contagios de virus de hepatitis A llegaron a duplicarse a nivel nacional y crecieron 11 veces en la Región Metropolitana.

Ante la alarmante cifra, la integrante del directorio y past president de la Sociedad Chilena de Infectología, Jeannete Dabanch, nuevamente hizo un llamado al Minsal a incluir la vacuna en el Programa de Inmunizaciones (PNI).

"Se debe evaluar la incorporación de la vacuna, que protege para toda la vida de la infección por virus hepatitis A en el Programa Nacional de Inmunizaciones. Esto condice también con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)", dijo en una entrevista para Cooperativa y que publicó el portal Emol, asegurando que es una petición que viene desde varios años.

"Para la hepatitis A existe una vacuna y es una evaluación que está haciendo Subsecretaría, pero no se ha tomado la decisión definitiva", respondió, en tanto, la ministra de Salud Carmen Catillo.