Secciones

Capredena denuncia en fiscalía posibles irregularidades en pensiones de FF.AA.

E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), Cristián Rojas, y el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, denunciaron ante el Ministerio Público la presunta obtención irregular de beneficios previsionales en pensiones de invalidez, por funcionarios de las Fuerzas Armadas, cuyas enfermedades no habrían sido corroboradas.

La acción judicial se realiza luego de que el programa Informe Especial de TVN revelara los altos montos que reciben ex miembros de las Fuerzas Armadas y de la desaparecida CNI, entre ellos, cuatro condenados por delitos de lesa humanidad. Además, Rojas detalló que no existe una cifra total de eventuales pensiones fraudulentas y que eso será materia de investigación. "Inicialmente está acotado a las inutilidades de segunda clase, que son las mayoritarias dentro de los tipos de inutilidades de pensionados que existen y que hoy se pagan", dijo Rojas.

Mientras, el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, añadió que "si el hecho es constitutivo de delito, lo vamos a investigar con el mayor celo".

Casen: Un 9% de los chilenos declara pertenecer a pueblos originarios

E-mail Compartir

El 9% de los chilenos declara pertenecer o ser descendiente de uno de los nueve pueblos originarios reconocidos en Chile. Así lo detalló ayer el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, según los datos recogidos por la Encuesta Casen 2015 sobre Pueblos Indígenas.

Además, el estudio reveló que las personas pertenecientes a cualquier grupo étnico tienen en promedio un ingreso de $372.073 mensuales, por debajo a la de las personas no indígenas, cuyo salario promedio es de $551.321, o sea, de $179.248 más.

Ante el negativo resultado, Barraza manifestó que "esto demuestra que persiste la discriminación. Tenemos una brecha y es un desafío que debemos superar profundizando las políticas públicas indígenas como no indígenas".

Sancionan a ATI por emisiones en faena de descarga de químicos

Debido a una falla puntual en el sistema de descarga a camiones, que -indicaron- fue subsanada.
E-mail Compartir

Andre Pierre Malebrán Tapia - La Estrella de Antofagasta

El viernes pasado lo que fue calificado luego por la autoridad sanitaria como "una mala maniobra en el proceso", provocó la paralización de la faena en la operación de descarga y llenado de maxisacos de Cenizas de Soda. Razón por la cual, además, la empresa Antofagasta Terminal Internacional (ATI) recibió una sanción económica que podría llegar hasta las mil Unidades Tributarias Mensuales, o sea unos 46 millones de pesos.

De acuerdo a lo expuesto tanto por la Seremi de Salud como por imágenes en las redes sociales, en la noche del viernes pasado (21 de julio) fue posible apreciar una enorme nube de polvo al interior de ATI, lo que provocó la preocupación de los vecinos.

Es por eso que el lunes de esta semana profesionales de la Unidad de Salud Ambiental, fiscalizaron las instalaciones de la firma, "con el propósito de constatar el estado de éstas y el cumplimiento de una serie de exigencias efectuadas por la propia Autoridad Sanitaria en al menos 8 ocasiones durante los últimos 2 años y como parte del Plan de Sustentabilidad del Gobierno Regional".

El seremi (S) de la institución, Manuel Cortés Caro, detalló que "la fiscalización corroboró que una mala maniobra en el proceso de descarga, provocó la interrupción del sistema de extracción, generándose emisiones sin ningún tipo de control".

Empresa

Consultados por estos hechos, le mencionada empresa portuaria indicó que correspondió a "una falla puntual en el sistema de descarga a camiones, que fue subsanada....".

"Las observaciones las hizo a la faena secundaria de consolidación en maxisacos, proceso que involucra una porción muy menor de la carga de carbonato de sodio, cuyas soluciones serán propuesta en los próximos días a la autoridad".

"Los trabajadores de ATI son capacitados constantemente para el manejo de esta carga y cuentan con los elementos de protección personal necesarios que aseguran que la faena sea inocua", agregaron.

Finalmente desde Antofagasta Terminal Internacional señalaron que presentarán dentro del plazo las medidas solicitadas por la autoridad para garantizar que no se repitan los hechos.

Tanto ATI como la seremi recalcaron que el Carbonato de Sodio, no constituye una sustancia peligrosa.

46 millones de pesos aproximadamente (mil Unidades Tributarias Mensuales) podría llegar a costar la multa.