Secciones

Familia prepara trasplante de médula para la pequeña Emilia

Optaron por obtener células de un cordón umbilical que encontraron en España y así luchar contra la leucemia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Luz de esperanza es lo que apareció en el camino que ha recorrido la familia de la pequeña de dos años Emilia Aravena Osorio, la que inició una cruzada para luchar contra la leucemia mieloide aguda que afecta a esta niña antofagastina.

Hace ya dos meses que los familiares de la pequeña tuvieron que trasladarse hasta Santiago para batallar contra la enfermedad. La madre de Emilia, Ivonne Osorio, explica cómo ha estado su condición.

"Después de las dos quimioterapias, por la baja de defensa, en abril Emilia cayó a la UCI con fiebre y una colitis neutropénica. Estuvo ocho días intubada y producto de eso quedó hipertensa", relata su mamá a La Estrella desde la capital del país.

No obstante y con el correr de las semanas, la niña comenzó poco a poco a mejorar y así obtuvo el alta, aunque manteniéndose en la Región Metropolitana con controles.

Pero las mejores noticias las recibió desde el extranjero. Según cuenta Ivonne, a través del Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile realizaron las gestiones para adquirir un cordón umbilical y así efectuar la infusión de células madre en la médula ósea.

"Se hace un examen del código genético y se sube a una plataforma mundial de bancos de médula y cordones y comienza la comparación automática. Ahí nos apareció uno en Barcelona", comenta Osorio, añadiendo que fue el más expedito que hallaron y que por concepto de traslado, IVA, reserva y el examen correspondiente, tendría un costo de alrededor de $20 millones.

Sin embargo, asegura que tienen prácticamente reunido ese dinero, a lo que se suma el voluntario aporte que realizó el equipo a cargo del empresario Andrónico Luksic.

Ésta fue una de las alternativas para efectuar el procuramiento a través del sistema privado que decidieron como familia, tras el rechazo del examen de compatibilidad de los hermanos de la pequeña, que resultó negativo.

De esta forma, la fecha que estiman para realizar el procuramiento es el 12 de junio. "Previo al trasplante viene otra quimio y una radioterapia como acondicionamiento, es como 'resetearle' la médula y dejarla en cero", añade.

En tanto, siguen las actividades para reunir fondos (por trámites de isapre y otros altos costos).

Es así como este sábado se realizará desde las 10:00 una mañana recreativa para toda la familia en el Colegio San Luis con variados juegos y cuya entrada es de $1.000.

El mismo día se efectuará un raid desde las 9:00 en Playa Las Palmeras, con inscripción de $10.000 para jeeps o buggies y $15.000 motos.

12 de junio. En dicha semana estima la familia de Emilia efectuar el trasplante de médula.

Las isapres devolverán casi $12 mil millones en excesos

E-mail Compartir

Un total de $11.725.140.695 destinados a 277.410 afiliados a isapres serán devueltos por las compañías, por concepto de excesos. Así lo anunció ayer el Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, quien explicó que estos montos corresponden a las cotizaciones percibidas por las isapres en el respectivo mes, que sobrepasen el monto que resulte mayor entre el Total Cotización Pactada y la Cotización Mínima Legal para Salud, con el tope legal correspondiente. Pavlovic recalcó que, en las isapres abiertas, el promedio de excesos por persona alcanza a los $20.840 y, en relación a las isapres cerradas, a $14.532. Para saber si la Isapre retuvo montos, cada afiliado puede averiguarlo en el sitio web de la Superintendencia.

Paro aduanero: Heraldo Muñoz dice que Bolivia no es creíble

E-mail Compartir

El Gobierno chileno desmintió ayer que el paro aduanero que afecta al país tenga paralizada la economía boliviana, como acusó su Presidente, Evo Morales, en redes sociales.

"El Gobierno boliviano tiene ninguna credibilidad. Resulta que oficialmente dijeron que había 18 mil camiones y el propio ministro de la Presidencia ha dicho que hay unos 140 a 180, que es lo normal en la frontera", dijo ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.

Morales acusó ayer por Twitter que, con el paro de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas, "Chile estanca nuestra economía y el trabajo de los bolivianos". Según él, lo ocurrido demuestra que "cada día es más necesaria una salida al mar con soberanía", como lo demanda en la Corte Internacional de Justicia, en La Haya.

El canciller Muñoz le respondió que el Gobierno chileno "ha tomado medidas extraordinarias", por lo que insistió en que la administración de Morales "tiene cero credibilidad".

La Paz concretó su anunciada denuncia ante la OEA y la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) por los perjuicios que, sostiene, ha sufrido su economía por el paro chileno. Muñoz respondió con ironía: "No es novedad, siempre lo han hecho así".

Mientras, ayer se conoció que la jueza adhoc propuesta por Chile para la demanda marítima de Bolivia, Louise Arbour, dejó La Haya debido a que el secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, la designó como su representante especial en temas de Migración Internacional. Para su reemplazo, Chile ha considerado "distintas personalidades jurídicas para presentarlas a la Corte".