Secciones

Papás tendrán licencia médica por enfermedades graves de hijos

E-mail Compartir

Hasta tres meses de licencia médica por padre tendrán los trabajadores que tengan un hijo con enfermedades graves.

Así lo estipula el proyecto de ley que fue aprobado ayer por el Senado y que busca poner fin a los despidos de las personas que tienen que ausentarse de sus empleos para pasar tiempos con sus hijos.

"Esto sienta las bases para sustentar económicamente un sistema de acompañamiento y, al mismo tiempo, para que los padres sigan recibiendo sus remuneraciones", dijo la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss.

El financiamiento de las licencias médicas provendrán de un fondo, llamado Seguro Solidario de Acompañamiento del Niño o Niña (SANNA) y será para menores de 15 o 18 años, dependiendo del caso. Durante los próximos 60 días a la promulgación de la misiva, el Ejecutivo enviará al Congreso una propuesta que especifique los beneficios tanto de salud y previsión de padres y madres.

Esperanza de mamá

María Josefina Rojas es presidenta de la organización "Sin licencia para cuidar" y es una de las principales impulsoras de este proyecto. Su hijo tiene 16 años y padece una leucemia linfoplástica aguda y sabe que el diagnóstico no es de los mejores. Pero luego de seis años de lucha para conseguir la aprobación del proyecto, podrá estar más tiempo al lado de su hijo.

"Pasamos de no tener nada a esta oportunidad que nos deja muy optimistas. Podremos estar más tiempo con nuestro hijos con enfermedades terminales", dijo.

Uber llega con tarifas rebajadas y un servicio garantizado

Ayer comenzó a operar en Antofa. Hicimos la comparación de precios con el resto de las alternativas de locomoción y en una nos engañaron.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina - La Estrella de Antofagasta

Ayer a las 13:45 horas comenzó a funcionar la aplicación en la ciudad como también en Copiapó, Rancagua, Valdivia y Osorno.

Es por esto, para probar que tan eficaz es la aplicación, La Estrella descargó Uber y pidió un auto para que nos trasladara desde nuestro trabajo (Matta 2112) hasta el casino Enjoy. Entre que recibió la notificación y llegar al diario, el auto se demoró 13 minutos.

"Es mi primer viaje que hago en Uber", dice el conductor que para efectos de esta nota llamaremos Rubén.

"El 15 de marzo quedé sin trabajo. Era gerente de recursos humanos de una empresa que le prestaba servicios a la minería y con el cierre de Escondida durante tanto tiempo no hubo ingresos. Nos comenzamos a achicar y después me tocó a mí, fue prácticamente un auto despido", comenta Rubén y agrega que aún no sabe el funcionamiento completo de la aplicación y que recién en la tarde de ayer se inscribió.

"Estaba almorzando con un amigo y alguien me mandó un mensaje con la aplicación y no lo tomé en consideración, pero mi amigo me insistió y aquí estoy (…). Te piden certificado de antecedentes, papeles del auto y fotocopia de la licencia de conducir, lo mandé y al ratito me llegó un mensaje con todo aprobado y aquí estoy", cuenta.

Respecto a los enfrentamientos que han tenido en otras ciudades los conductores de taxis con los de Uber, Rubén señala que la aplicación es necesaria para los que necesitan trabajo.

"Obviamente hay temor, pero ellos deben entender que no queremos quitarles el trabajo sino que de verdad lo necesitamos para tener entradas extras. Creo que deben verlo de forma positiva y cambiar para mejor el servicio que ellos entregan", comenta.

Costo del viaje

Llegamos a nuestro destino y el costo del viaje en Uber fue de $2.500. Cotizamos a dos radiotaxis y nos cobraban entre $5.000 y $7.000. Luego tomamos un colectivo de las líneas terminadas en 3 -que hizo el mismo recorrido que hizo Uber- y nos cobró $700 por persona.

Finalmente tomamos un taxi básico, los populares "techos amarillos", para hacer el mismo tramo (Matta 2112 a Enjoy) . Preguntamos el costo y el chofer nos dice que son $5.000. Pedimos que encendieran el taxímetro y en base a eso pagaríamos. Al llegar a Enjoy, el marcador indicaba $4.900, pero de pronto el conductor apagó el taxímetro, informando finalmente que la tarifa era de $6.200, sin tener un registro que lo avale, ni tampoco respetando el precio informado en un principio.

Y sin derecho a reclamo.

2014 Llegó Uber a Chile, siendo Santiago la primera ciudad donde comenzó a funcionar. Le siguió Valparaíso.