Secciones

Antofagastinos maravillados con la astronomía

El "Día de la Astronomía" se celebró la semana pasada en todo el país mediante iniciativas que invitaron a descubrir los misterios que contiene el Universo.
E-mail Compartir

Claudia Cáceres G. - La Estrella de Antofagasta

Chile posee las condiciones naturales más favorables del planeta para la observación astronómica. Se conjugan la Cordillera de Los Andes con sus alturas, el Desierto de Atacama y la Corriente de Humboldt, que potencian que los cielos nacionales sean los más limpios y transparentes del mundo, siendo una destacada ventana al universo.

Como una manera de valorar y potenciar este patrimonio natural, Conicyt a través de sus programas Explora y de Astronomía, junto a Fundación Planetario y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), instauraron hace cuatro años el 'Día de la Astronomía', el cual se extendió durante una semana.

Es así como desde el lunes 13 al viernes 17 de marzo, grandes y chicos de todo el país disfrutaron de diversas iniciativas enmarcadas en esta disciplina. En la capital regional se realizaron visitas guiadas, talleres, caminatas solares, muestras de astrofotografía y cafés astronómicos, fueron algunas en las que participaron astrónomos y profesionales del área que instaron a la comunidad a elevar la vista, mirar el cielo y sorprenderse con las maravillas que esconden los cosmos.

Los organizadores locales, el Proyecto Asociativo Regional Explora de Conicyt Antofagasta, la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (UA) y la Universidad Católica del Norte (UCN), trabajaron para llevar a cabo cada una de las instancias, pues en la región la astronomía se configura cada vez más como un gran polo de desarrollo.

Región

"Fue una semana muy rica para aprender, para disfrutar y valorar la astronomía y lo que la hace posible, que son estas características privilegiadas del Desierto de Atacama y de sus cielos. Creo que hemos contribuido a empoderar a la gente de la región y particularmente a los escolares, sobre lo que este desierto ofrece y los proyectos que se han ido instalando", comenta el director de la Unidad de Astronomía de la UA, Eduardo Unda-Sanzana.

Precisamente y como una manera de dar a conocer lo que se realiza no sólo en la región, sino que a nivel país en el ámbito astronómico, Antofagasta tuvo la visita de la doctora Bárbara Rojas Ayala, académica del Departamento de Ciencias Físicas, Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Andrés Bello, como una de las embajadoras por el Día de la Astronomía, quien también es vicepresidenta de Sochias.

La profesional maravilló a los asistentes con su charla 'Mundos alrededor de pequeñas estrellas: en búsqueda de una segunda Tierra', la que fue presentada en el Centro Cultural Estación Antofagasta, en donde fue lanzada también la aplicación "AstroExplora" de la Unidad de Astronomía y el PAR, la que permitirá dar a conocer los observatorios presentes en la región a través de la realidad virtual.

Futuro

"Una de las ideas del Día de la Astronomía es mostrarles a la comunidad qué tipo de estudios están haciendo los investigadores chilenos. Es una forma de devolverles la ayuda a la comunidad cuando nosotros tenemos acceso a estos telescopios, cuando financian nuestra investigación", comenta Bárbara. "Queremos mostrarles lo actual y que ellos también se maravillen de los cielos de Chile, que son los mejores para hacer astronomía", agrega la doctora.

Durante cada una de las diversas actividades que se llevaron a cabo en la semana, cientos de niños, jóvenes y adultos, pudieron valorar este patrimonio natural presente en el norte del país, que al año 2025 se proyecta que represente el 70% de la observación astronómica a nivel mundial.

"Somos realmente muy afortunados de tener estos cielos y que investigadores de otras partes quieran estudiar el universo desde aquí. Hay que motivar a los estudiantes a que sigan una carrera en astronomía y que sean las personas que, en el país, descubran una segunda Tierra", comenta finalmente la astrónoma.