Secciones

Falta de oxígeno genera mortandad de peces

El fenómeno que nuevamente se repite en la bahía de Mejillones, y esta vez, considera desde La Rinconada y el sector del Barrio Industrial.
E-mail Compartir

M. José Alanís Pozo.

"Se está pudriendo el fondo marino", con esas palabras el secretario del Sindicato de Pescadores y Buzos Mariscadores de Mejillones, José Sánchez, busca graficar el drama que enfrenta el sector sur de la bahía del vecino puerto, luego que se conociera un nuevo episodio de mortandad de peces por falta de oxígeno en el fondo marino. Hecho que no es nuevo y que para el pesar de los trabajadores del mar se vuelve a repetir, esto a diez meses del último episodio de estas características ocurrido en mayo del 2016 y que fue consignado por este medio.

Posibles causas

La falta de oxígeno y contaminación por la acción de empresas asentadas en el sector comprendido entre La Rinconada y el barrio industrial serían las posibles causas de la alta mortalidad de peces en el sector, tras la llegada de los cardúmenes de anchoveta que se mantienen en el lugar.

El doctor en biología y académico de la Universidad de Antofagasta (UA), Carlos Guerra, explicó que este fenómeno se registra desde varias semanas y estaría produciendo mortandad en el fondo marino se inició con al llegada de las anchovetas."Comienza con la llegada de la anchoveta, después van muriendo y éstas se van sedimentando y cayendo al fondo marino y terminamos con lechos anóxicos, o sea sin oxígeno, afectando a los organismos marinos, matando a bagres, moluscos, estrella de mar, todo se va asfixiando (...) la falta de oxígeno y el ácido sulfhídrico (que genera las toneladas de material orgánica en descomposición) ha generado un deterioro total del fondo marino", contó.

A ello, el académico además no descartó la posible responsabilidad de las empresas y los focos de contaminación que existirían en el lugar. "Uno puede sospechar sobre las condiciones ambientales y posibles focos de contaminación existentes en la zona, empresas, y puede que haya aporte de ellas, pero para designar responsabilidades deben haber datos (estudios) que los respalden", comentó.

Sobre los niveles de oxígeno existentes en la bahía, el capital de Puerto de Mejillones, Ricardo Cáceres, informó que no existen datos sobre aquello, ya que la Capitanía de Puerto no cuenta con equipos de monitoreo. "En estos momentos no tenemos cómo medir el oxígeno, ni salinidad, ni temperatura directamente", aseguró.

Al ser consultado la Seremi de Medioambiente, el hecho no ha sido denunciado oficialmente por lo que no tendrían conocimiento de suceso.

Estudio

Según el Portal de Transparencia, el Gobierno Regional (Gore) de Antofagasta llamó a licitación 14 de junio de 2016 para el estudio 'Diagnóstico y Monitoreo Ambiental de la Bahía de Mejillones del sur". Proyecto que fue adjudicado en septiembre del 2016 y cuenta con una inversión estimada de $339.255.000 destinados por el 2% FNDR.

Situación que despierta de la preocupación de Carlos Guerra, quien aseguró que desde enero se estarían llevando a cabo las investigaciones y que a esta fecha, han dado a conocer los resultados.

"La bahía de Mejillones está casi sacrificada, por todo esto, se han hecho muchos estudios y se han destinado una gran cantidad de dinero y por alguna razón, terminan no informando (...) me causa mayor preocupación es por qué teniendo un equipo de profesionales de Santiago, todavía no se entrega antecedentes y por qué no hacen publico todo lo que está pasando", dijo.

Desde la Seremia de Medio Ambiente declinaron opinar de este tema.

Pescadores de "Meji" culpan a empresas

E-mail Compartir

El secretario del Sindicato de Pescadores y Buzos Mariscadores de Mejillones, José Sánchez, aseguró a este Diario que la alta mortandad de peces e incluso algas se deberían a la acción de las empresas que se encuentran en el sector sur de la bahía del vecino puerto."El barrio industrial lo tiene sin oxígeno, eso es lo que pasa, se meten los cardúmenes de pescados y acá mueren. En La Rinconada se están matando toda clase de pescado(...) es que la bahía la tenemos contaminada desde el barrio industrial a La Rinconada, y ahora está llegando a Punta Rieles, sector sur", comentó el sindicalista.

A ello, agregó que dicha situación ha afectado su trabajo, ya que la extracción de algunas algas en el sector se han visto afectadas por el fenómeno. "Los buzos cuando sacan pelillo -un tipo de alga- del fondo marino éstas vienen con anchoas podridas (...) se está pudriendo el fondo marino", espetó.

Además, Sánchez denunció que en el estudio oficial que se estaría realizando, su participación no estaría considerada. "El otro día que andaban haciendo un estudio, pero a nosotros no nos han informado nada", contó.

Población Esperanza cuenta con nueva sede

E-mail Compartir

Los vecinos de la población Esperanza Nuestra cuentan con una nueva sede social en Antofagasta, proyecto que tuvo una inversión cercana a los $130 millones y que está emplazado sobre más de 327 metros cuadrados.

El recinto tiene un salón multiuso, baños, cocina, bodega, áreas verdes, juegos infantiles, accesos para personas con capacidades diferentes y un cierre perimetral, entre otros.

Al respecto, el director de la Dideco, Ignacio León, dijo que continuarán con el plan de recuperación de espacios públicos y sedes vecinales, ya que estos lugares son un punto de encuentro y organización para los vecinos.

"Nuestro municipio continúa el plan de la recuperación de espacios públicos y sedes vecinales. Esto es muy importante para nuestros vecinos ya que son en estos lugares donde pueden reunirse, organizarse y coordinarse para generar espacios de recreación, integración y mejoras sociales en conjunto. Esperamos que los vecinos la cuiden y la atesoren para seguir activando la comunidad y creando nuevos proyectos". dijo