Secciones

Botaron desde botellas plásticas hasta refrigerados en pleno centro

E-mail Compartir

Molestos y preocupados están los vecinos del sector de calle Riquelme por la constante aparición de un microbasural en la intersección de esta arteria con Ossa, en pleno centro de Antofagasta.

Según denunciaron a Soyantofagasta.cl, no es la primera vez que despiertan un domingo y encuentran que dicha esquina está cubierta de basura y artículos en desuso, situación que genera inconvenientes para quienes viven en el sector, ya que en ocasiones estos desechos permanecen allí hasta por una semana.

Botellas plásticas, papeles, latas, colchones, refrigeradores, lavadoras y microondas, son algunos de los desperdicios que irresponsables botan plena calle, favoreciendo la aparición de plagas de moscas, ratones y malos olores.

"Habitualmente dejan la basura en la madrugada, por lo que es difícil saber quién es, pero hemos conversado con los vecinos más antiguos del barrio y creemos que son residentes nuevos o personas de otros lugares", aseguró un vecino del sector.

Instalaron su "dormitorio" en plena feria artesanal

Hace tiempo un grupo de ocho personas en situación de calle llega al lugar para pernoctar durante la noche. Locatarios deben abrir más tarde.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrellade Antofagasta

En un verdadero dormitorio se ha transformado la parte norte de la feria artesanal ubicada en la Plaza Sotomayor de Antofagasta, en donde diariamente pernoctan cerca de ocho personas en situación de calle.

A las 20.00 horas hombres y mujeres llegan hasta el lugar con carpas, colchones y frazadas a la vista y paciencia de los transeúntes y locatarios. Una situación que no es reciente, sino que ocurre hace bastante tiempo.

Sin embargo, los dueños de las tiendas de la feria dijeron que - aburridos de intentar pedirles que se retiraran y llamar a Carabineros -, optaron por lidiar con este "dormitorio".

"Cada vez que llegamos en las mañanas nos encontramos con las personas durmiendo. Tenemos que despertarlos, tocarles las carpas para que puedan moverse; todos los días es un show. Antes me venía temprano a trabajar cerca de las nueve de la mañana, pero ahora lo hago más tarde para no pasar rabias", comentó una de las locatarias que no quiso identificarse.

La mujer señaló que una vez que se despiertan las personas desaparecen del mencionado lugar, no hay desmanes ni tampoco delincuencia, pero incomoda porque es su lugar de trabajo además de un sector público y turístico de la ciudad.

"A las siete u ocho de la tarde ya se están acomodando, no hallan la hora que uno cierre para instalarse, entonces los clientes se van al verlos en plena plaza. Prefiero no tener problemas con ellos porque después te dicen garabatos", agregó.

Turismo

Otro de los locatarios de la feria comentó que no tiene problemas con las personas ya que le cuidan el local. Mientras que el dueño de una tienda que está frente a la feria - en el mismo paseo Matta - dijo que quienes alteran el lugar son los mochileros de paso. "Aún así me resulta chocante ver esto convertido en un dormitorio, es un gran problema social. No se ve porque está tapado con los trabajos del lugar, pero cuando se retire será impactante", dijo.

PLAN DE DESALOJO

Desde el municipio informaron que están efectuando un plan de desalojo de carpistas y personas en situación de calle en conjunto con la Armada y Carabineros de Chile, iniciativa que fue autorizada por la Gobernación Provincial de Antofagasta tras recibir un catastro de parte de la Dirección de Seguridad Ciudadana (Disec).

Playas, parques y plazas son foco de inseguridad e insalubridad por la proliferación de personas en situación de calle, quienes han convertido estos espacios públicos en sus hogares.

La primera autoridad edilicia solicitó en 2015 a la Disec, generar una estrategia efectiva de desalojo del borde costero y en el interior de la ciudad, dado que existen 39 puntos que presentan complejidad por ocupación no autorizada.

UCN motiva los mechoneos sin excesos

E-mail Compartir

Con el objetivo de erradicar los recibimientos con actos vejatorios y que atenten contra la dignidad e integridad de los nuevos estudiantes que ingresan a la educación superior, la Universidad Católica del Norte (UCN), en conjunto con el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y la Federación de Estudiantes de la UCN Antofagasta (FEUCN), lanzaron la campaña "Por un mechoneo sin excesos".

La iniciativa llama a concientizar a la comunidad universitaria sobre las recepciones de los alumnos de primer año, siendo fundamental el apoyo tanto de los académicos como de los estudiantes de cursos superiores a fin de cambiar el concepto actual del "mechoneo".

"Por un mechoneo sin excesos" es una campaña que la UCN llevará a cabo tanto en la Casa Central como en el Campus Guayacán de Coquimbo, iniciativa mediante la cual se premiará a las carreras que efectúen recibimientos innovadores,