Secciones

Antofagastinos disfrutaron del Eclipse Anular

El fenómeno tuvo una duración de 45 minutos en la región. El próximo eclipse será en La Serena el 2019.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina

Cerca de 45 minutos se pudo observar desde Antofagasta el Eclipse Anular de Sol, que en la zona se vio de forma parcial.

Un 22,46% de visibilidad lograron ver aquellos entusiastas que salieron temprano a las calles con sus implementos para ver este fenómeno astronómico.

Uno de los lugares que albergó a los amantes de la astronomía - la mayoría de ellos extranjeros - fue el Centro Cultural Estación Antofagasta que en conjunto con la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta hicieron una actividad para explicar en qué consiste este eclipse.

"Mostramos varias técnicas de observación, teníamos materiales complejos que eran de la universidad, llevamos telescopios especiales, pero también les mostramos a la gente como podían hacer esto objetos con espejos, coladores y otras cosas de uso más casero", explicó Eduardo Unda-Sanzana, director de la Unidad de Astronomía de la UA.

Y es que esa era la principal idea de esta actividad, que los asistentes aprendieran nuevos métodos de observación para que en otro evento de estas características logren con materiales que tengan al alcance de su mano, observar los eclipses.

Los participantes de la actividad también pudieron ver vía streaming el eclipse en el sur del país. "La gente entraba a ver como se veía en Coyhaique y se quedaban a ver el sol directamente y era bien interesante la comparación que realizaban", comenta Unda-Sanzana.

Próximo eclipse

El académico dijo que el próximo eclipse en Chile será en el año 2019 y que será un eclipse solar total que se podrá ver en La Serena.

"No estamos tan lejos geográficamente de la zona en que se va a ver totalmente, así que acá se va a observar de forma parcial pero con mayor grado de ocultación del sol", explica Eduardo.

Respecto a si en la región se podrá ver un eclipse total, Unda-Sanzana dijo que "no tengo la fecha exacta, pero revisé a varias décadas plazo y hasta el momento no habrá nada" y agrega que es importante que cuando se den estos eventos las personas se interesen y aprendan sobre estos fenómenos.

El eclipse en regiones

En el sur del país se logró ver con mayor precisión el eclipse anular de sol. La fotografía fue tomada en el Volcán Llaima, en la Región de la Araucanía.

Si bien no se trató de un eclipse total, ya que la luminosidad del sol no bajó tanto, desde la Región de Coquimbo hacia el sur las personas pudieron ver gran parte del fenómeno.

Sin embargo, su máxima visibilidad se vivió en la Región de Aysén a las 10:37 horas, ya que se logró ver el anillo de fuego alrededor de la luna, debido al paso de ésta entre el sol y la tierra.

El fenómeno astronómico tuvo una duración de casi dos horas en el sur del país, mientras que en el resto de Chile el eclipse varió entre los 45 minutos y una hora y media.

2019 Ese año habrá un eclipse total en La Serena y el año 2020 habrá otro cerca de Concepción.

La Estrella de Antofagasta

Más de 45 mil escolares volverán a clases esta semana en la región

E-mail Compartir

Pese a que el ingreso oficial a clases es el 6 de marzo, más de 50 establecimientos particulares y subvencionados de la Región de Antofagasta comenzarán el año esta semana.

Según cifras entregas por la Seremi de Educación, para estos días se espera la vuelta a clases de más de 45 mil estudiantes de educación básica y media de la zona.

Mientras que en la capital regional, se espera el retorno de 30.339 escolares. Es debido a esto, que la experta en educación, María Luisa Orellana, entregó algunos tips para hacer de ingreso a clases, un proceso más amigable.

En esa misma línea, la profesional insta a los padres a conversar con sus hijos y a transmitirles que el "proceso es algo normal", además de prepararlos con anterioridad.

"Lo recomendable es que en el tiempo previo a retomar la rutina, el foco sea la preparación", explicó la profesional.

Universitarios

A los estudiantes de básica y media se le suma el ingreso de los "mechones", sólo para esta semana se espera la llegada de más de dos mil nuevos universitarios, y es por ello, que desde la Universidad Católica del Norte (UCN), anunciaron que hoy se llevará a cabo la tradicional fiesta de bienvenida para los "mechones". "La idea es que los alumnos comiencen a conocerse. La universidad es una de las etapas más importantes", destacaron desde la UCN.