Foto denuncia: La basura
Un vecino nos envió esta foto para graficar la situación que se vive constantemente en las calles de Almirante Riveros con Las Brisas, donde algunas personas no respetan las buenas costumbres.


Un vecino nos envió esta foto para graficar la situación que se vive constantemente en las calles de Almirante Riveros con Las Brisas, donde algunas personas no respetan las buenas costumbres.
Gran revuelo ha causado la filtración del borrador de un reglamento de la Ley 20.845, el cual alude a las condiciones para que un proyecto educativo sea reconocido como de excelencia, y por consiguiente, a la posibilidad de realizar instancias de selección en sus procesos de admisión escolar. A mediados de enero algunos parlamentarios ya ha habían tocado este último tema, aunque desde otra arista.
La entrada en vigencia de la Ley 20.845 como así su tramitación no ha estado ausente de polémicas, basta con recordar las desafortunadas frases del entonces Ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre o, la circular de la Superintendencia de Educación que señalaba que no se podía alejar de las clases a alumnos debido a que no vistiesen el uniforme escolar, entre otros.
Dichos elementos hacen pensar que más que medidas parche, lo que requiere la ley que prohíbe el lucro, el copago y la selección en la educación - denominada con el inocuo apelativo de inclusión- es una completa revisión de su articulado, si no es que su derogación, tarea que lo más probable sea asumida por el próximo gobierno, dado que el presente se ha caracterizado por su improvisación, sobre ideologización y arbitrariedad en el actuar.
Iván M. Garay Pagliai
Si bien el Gobierno de Michelle Bachelet trabaja en una agenda de 14 nuevos Planes de Descontaminación en los últimos cuatro años, ya el primer Gobierno de la Presidenta, estableció un Plan de Descontaminación para Tocopilla y había sentado las bases para una Norma de Emisión de Termoléctricas que obligó a tomar las medidas cuyos resultados hoy podemos ver en esta ciudad.
Las chimeneas contaminantes desaparecieron y hoy la industria termoeléctrica aplazada en esta zona, cuenta con la tecnología de abatimiento que obliga a la reducción del más del 90% del Material Particulado (MP) y en torno al 70% del Dióxido de Azufre (SO2) y Dióxido de Nitrógeno (NOx).
Esto ha traído reducciones del Material Particulado PM 2,5, lo que significa que hoy por este Plan de Descontaminación y por la Norma de Termoeléctrica, Tocopilla respira mejor. Esto porque si la estación de monitoreo histórica de la ciudad median en 2013, 27 mg en promedio anual, este último año el promedio de esta ciudad marcó 17 mg, es decir, una reducción de orden del 38% de las concentraciones de Material Particulado.
Un vecino del sector sur envió estas fotos comentando que la vegetación de las jardineras del paseo del mar estan totalmente descuidadas, secas y llenas de basura. Pide que las arreglen de una vez.