Secciones

Esta noche se define si sindicato de Escondida se va a la huelga

Los $8 millones de bono de término de conflicto son "un chiste", dicen. Hoy cierra votación en todo el país.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Chanqueo

Después de cinco días de votaciones en doce ciudades de todo el país, finalmente esta noche se sabrá si los trabajadores del Sindicato N°1 de Minera Escondida se plegarán en huelga, tras desaveniencias que han impedido concretar la negociación.

En los locales de votación -entre Arica y Concepción- hay 2.513 trabajadores que deben aprobar o rechazar la huelga, que es la postura del sindicato. "La intención nuestra es ir a la huelga. El martes (hoy) en la noche se entregan los resultados", explica Carlos Allendes, vocero del sindicato N°1 de Escondida.

Según Allendes, luego de esta noche habrán 48 horas para concretar la huelga, dependiendo si Minera Escondida solicita a la Dirección del Trabajo intervenir mediante los buenos oficios, "y si es así se atrasaría por cinco días hábiles la huelga", dice el dirigente. De todas formas, explica, el sindicato ya decidió que no va a solicitar los buenos oficios.

Dentro de las peticiones está un bono de término de conflicto de $25 millones, que la empresa fijó en 8 millones de pesos. "Es un número que nos sonó como chiste, porque nos están quitando muchos beneficios que con ocho millones no van a tapar", dice el vocero de la entidad sindical. Con respecto a ese punto, Allendes explica que con esta negociación colectiva estarían perdiendo bonos variables y aumentando la jornada laboral.

"Lo importante es recalcar que aquí al final de cuenta perdimos todos y la empresa no entiende la postura. Si esto se prolonga, la empresa va a dejar de producir 100 mil toneladas de cobre fino. Cualquiera se querría esa producción con los precios como están de subir", dice el dirigente sindical de la empresa cuprífera.

Historia

La posible paralización trae de inmediato a la memoria la huelga de 2006, cuando los trabajadores se mantuvieron 25 días en esa situación. El 7 de agosto, paralizó el 60% de la empresa, incluyendo movilizaciones como la toma de caminos que conducen a la faena.

En esa ocasión, Minera Escondida decidió paralizar las faenas el 17 de agosto. Finalmente, el 1 de septiembre de 2006, se firma el acuerdo de negociación colectiva con los trabajadores, que obtuvieron un 5% de reajuste en sus sueldos y turnos excepcionales 4x4 hasta el año 2013.

¿Puede pasar algo así en el 2017? Carlos Allendes dice que no. "Hay otras situaciones históricas, otra administración", cuenta. "En ese tiempo habían otros contratos con externos. Últimamente con todo el recorte, esa área no existe", explica el dirigente sindical.

En tanto, fuentes de la compañía indicaron que no se referirán al proceso de votación hasta que éste concluya.

$25 millones de término de conflicto está pidiendo el sindicato. Escondida ofrecería ocho millones.

12 puntos de votación, que cierran hoy, están disponibles para los trabajadores en el país.

CMDS regulariza sellos verdes en establecimientos educacionales

E-mail Compartir

En el marco de los procesos de regularización y normalización de los sistemas integrales de los establecimientos educacionales pertenecientes a la CMDS, la Unidad de Estudios y Proyectos de la corporación comenzó el trabajo de regularización de los sellos verdes de escuelas y liceos.

Esto con el fin de cumplir con la normativa vigente para que los alumnos de los 50 establecimientos municipalizados de la comuna cuenten con colaciones calientes garantizadas.

Es así que en una primera etapa se trabaja en los establecimientos: E-81, E-80, A-22, F-60, B-29, D-66, y la escuela de párvulos G-113.

"Es parte de un acuerdo que la corporación realiza con la Secreduc, donde se nos establece un plazo de normalización que corresponde al 2018, fecha en que tenemos que contar con el 100% de los establecimientos regularizados, eso significa que debemos llevar adelante todos los procesos de normalización", comentó el arquitecto de la Unidad de Estudios y Proyectos, Julio Santander.

Estas regularizaciones contemplan el área sanitaria, de gas y actualización de planimetría. "Todo esto para poder establecer y actualizar las capacidades de cada uno de los establecimientos educacionales", dijo Santander.

Los sellos verdes son una rama del sistema de normalización de las escuelas y liceos que permitirá cumplir con la normativa vigente de inclusión.