Secciones

Académicos se reunieron en Antofa

E-mail Compartir

Académicos representantes de distintas casas de estudios superiores entre Bío Bío y Antofagasta, fueron protagonistas del "II Coloquio Nacional de Educación Emprendedora" que se llevó a cabo entre el 11 y 13 de enero.

El evento fue organizado gracias a una alianza estratégica entre la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte a través del Centro de Estudios y Desarrollo del Emprendimiento de la UA (Cedeua) y el Centro de Emprendimiento y de la Pyme (Cemp) de la UCN.

La cita convocó a cerca de 70 asistentes, de los cuales, 35 fueron expositores locales y nacionales

Los participantes mostraron sus exposiciones que relataban el trabajo académico en emprendimiento para la educación superior, pero dejó un espacio también para que docentes de niveles escolares y emprendedores locales compartieran sus experiencias en el área de la innovación educativa y el proceso de formación emprendedora.

Sara Paredes, vicerrectora académica de la UA, manifestó que "el emprendimiento nos habla del trabajo colaborativo y el trabajo en equipo, así nace nuestra alianza inter-universitaria, en pro de este evento que sin duda empodera a quienes están trabajando valores tan importantes en la educación".

Exigen más áreas verdes para la Región

Diputados piden al gobierno regional más sitios de este tipo en Antofagasta.
E-mail Compartir

Fabiola Vega Molina

Con la plantación de cerca de mil árboles se realizó la nueva plaza sustentable Inés de Suárez ubicada en la población Corvallis.

Fueron cerca de 100 vecinos y miembros de la Escuela de Formación de Carabineros del Grupo Antofagasta, coordinados por el equipo de Creo Antofagasta, los ingresaron a la obra para colaborar en el desarrollo de este nuevo espacio público que entregará a la comunidad 2.100 metros cuadrados que contarán con sombreadero; mobiliario urbano como bancas, basureros y luminarias; un skatepark, áreas verdes y juegos infantiles,

Una iniciativa que se realiza después de que diputados exigieran al Gobierno buscar e implementes medidas necesarias para aumentar los metros cuadrados de áreas verdes por habitantes en la región.

Consultado al respecto, Felipe Lerzundi, seremi de medio ambiente, expresó que se están realizando diversas iniciativas, como las que hace Creo Antofagasta, para aumentar estos espacios públicos.

"Se están plantando y recuperando áreas, en general sitios abandonados para ponerlos en valor (…) no necesariamente como áreas verdes pero si como espacios públicos para otorgar mayor seguridad pública.

Además, el seremi agregó "a lo mejor a mucha gente no le gusta pero, es un poco de dosis de realidad, porque muchas veces es poco factible hacer grandes coberturas vegetacionales debido al clima de la región."

Diputados

En la resolución, los diputados hicieron el llamado al ejecutivo a tener en consideración la meta de nueve metros cuadrados de áreas verdes por personas, ya que está recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Los diputados destacaron que esta meta de la OMS lejana a la realidad nacional y expusieron que en Antofagasta hay 2,6 mt2 de áreas verdes por persona.

2.100 metros cuadrados fueron renovados y convertidos en una plaza sustentable en la población Corvallis.

La Estrella de Antofagasta

Mesa Intercultural pide una reforma a la ley de migraciones

E-mail Compartir

"Es necesario una ley acorde a la dignidad humana y a una sociedad intercultural". Con estas palabras, la Mesa Intercultural de Antofagasta participó por primera vez en la tercera sesión de la "Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía", y les exigió una completa reforma a la ley de migraciones.

Así lo manifestaron los voceros Pablo Rojas y Nolvia Collao quienes viajaron hasta Valparaíso para destacar la realidad migratoria de la segunda zona con mayor número de migrantes en proporción al número de habitantes, que es un 9,4%, según el estudio CASEN del año 2015 y en la que los discursos racistas y xenófobos constantes, incluso por parte de las autoridades, hacen más compleja la situación.

El vocero de la Mesa Intercultural manifestó que la ley debe incorporar un sistema más expedito de visas, que genere una "política pública anti racista", cuya institucionalidad sea descentralizada y que esté basada en "los principios internacionales ratificados".

Según Rojas, "es necesario un proceso de regularización migratoria que contrarreste la vulnerabilidad que se ha dado"

Finalmente, el vocero de la mesa afirmó que la nueva política migratoria es un desafío que va más allá de la ley: "se trata de la sociedad que queremos, de la democracia que queremos".