Secciones

[tecnología]

Rodrigo Quevedo: "En 10 años más será posible tener un robot en casa"

El presidente de la Asociación Chilena de Robótica asegura que se está trabajando mundialmente para disminuir el precio de estas máquinas.
E-mail Compartir

Pamela Serey A.

"Soy el futuro", dijo Watson, el robot que fue presentando en el Congreso del Futuro que partió el lunes, en el ex Congreso Nacional de Santiago, y que se transmite por streaming a todo el país. La máquina caminó, hizo gestos y explicó que estaba conectada a una "nube", por lo que tiene la capacidad de acceder y procesar gran cantidad de información y reproducirla.

Así es como "piensa" esta invención de IBM, lo que abre la pregunta sobre su afirmación inicial. ¿Qué tan lejos está ese futuro? ¿Cuánto falta para que otros Watson estén en Chile? Para averiguarlo, La Estrella conversó con el experto en robots, Rodrigo Quevedo.

"Watson es un sistema operativo, que se puede conectar a cualquier robot y le daría la posibilidad de responder con precisión", dice Quevedo.

En el fondo, es el software que le instaló IBM al dispositivo, lo que le permite tener una "conversación" con tanta precisión para ser un robot, agrega.

"En Chile también hay de ese tipo de robots. En la Universidad Católica y la Universidad de Chile, los tienen. Si se consiguieran el permiso de IBM para instalarle el software Watson, podrían hacer lo mismo", asegura el experto.

Por eso, sostiene que, "en 10 años más podremos tener una robotina en casa. El problema es su valor. Ahora nosotros, y en todo el mundo, se está trabajando en eso, en que sean más fáciles de acceder".

Rodrigo Quevedo es un ex oficial del ejército y su profesión es ingeniero comercial. Su relación con los robots partió en el mundo de los robots hace un poco más de 10 años, y hoy preside la Asociación Chilena de Robótica. Además es el creador de Over Mind, que permite, mediante señales cerebrales, controlar sillas de ruedas.

Actualmente, está trabajando en 14 proyectos propios de nuevos robots. Aunque no deja de buscar cómo sofisticar su producto estrella, el Over Mind: "El lunes probamos con un paciente de tres años que tiene parálisis cerebral y fue un éxito. Al principio con dificultad, por la edad y el tamaño, pero después lo logró y eso fue un súper avance". También, dice, buscan disminuir el peso del casco que pesa un kilo: "En una semana más va a pesar menos de 100 gramos y estamos próximos a entregar unas 10 versiones de prueba".

Robot boxeador

Pero no es lo único. También está trabajando en un robot boxeador: "Vamos a competir el 20 de febrero en la Robo One, es la competencia más importante del mundo, que se realiza en Japón y somos los primeros occidentales invitados".

Para ese evento creó un ejemplar que mide 45 centímetros de alto, capta los movimientos a través de sensores y luego de eso boxea con otro robot de similares características: "También actúa por iniciativa propia, en algunas ocasiones".

"En Chile también hay de ese tipo de robots. En la U. Católica y la U. de Chile tienen. Si se consiguieran el permiso de IBM para instalarle el software Watson, podrían hacer lo mismo".

Rodrigo Quevedo"


Cuatro foros para ver El diseñador del juego Pac-Man, el premio Nobel tras de la luces LED y una joven británica que inventó un software para detectar el cáncer de mama, son algunos de los imperdibles del Congreso del Futuro.

Toru Iwatani (en la foto arriba) es un diseñador de videojuegos japonés y una celebridad entre los aficionados, por un proyecto que concretó hace 36 años: el ya clásico juego Pac- Man, que incluso lo llevó a representarse a sí mismo en el cine, en un breve papel en la película "Pixeles". Iwatani sigue desarrollando videojuegos, los que han tenido un éxito variable, y llega al Congreso del Futuro para dar una charla magistral el sábado 14.

Hiroshi Amano (en la foto inferior) es el premio Nobel de Física 2014, por la invención de las luces LED azules, que permiten ahorrar energía. Dará una charla magistral el 12 de enero llamada, precisamente, "Iluminando la tierra con luces LED", la que podrá ser vista vía streamming o por cable.

Brittany Wenger y tiene 23 años, pero ya es conocida a nivel global y no es raro verla en fotografías con celebridades de Hollywood. ¿El motivo? Creó un software de inteligencia artificial, "Cloud4cancer" para detectar el cáncer de mama, por el que ha sido destacada por las revistas Time y Forbes como una de las personas menores de 30 años capaces de cambiar el mundo. Estará este jueves 12 en el Congreso, hablando sobre jóvenes innovadores.

Piere Luigi Luisi es doctor en Química, profesor emérito del Instituto Federal de Tecnología de Zurich, y ha dedicado su carrera al estudio de la auto organización de los sistemas biológicos y químicos. En el Congreso del Futuro dará una charla magistral el viernes 13 de enero, sobre el origen de la vida y las células.