Secciones

Los animalitos que se enferman por la basura playera

En el Terminal Pesquero hay una serie de plásticos en las aguas, los cuales producen graves efectos en la fauna.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

El jueves se dio inicio a la temporada de playas 2016-2017 de Antofagasta y las demás localidades de la región, como Taltal, Tocopilla y Mejillones están afinando los últimos detalles para que sus balnearios puedan recibir a las miles de familias y turistas que llegarán (aunque varios ya lo están haciendo) a disfrutar de las aguas.

Durante la ceremonia donde la alcaldesa Karen Rojo junto al gobernador marítimo César Cruzat, dieron a conocer los balnearios que están habilitados y aptos para el baño, también hicieron un llamado al cuidado del borde costero, específicamente con el tema de la basura, para así mantener limpias tanto la arena como también las aguas, ya que cada vez son más las personas que arrojan desperdicios -incluso plásticos- al mar, un gesto que aunque no lo parezca afecta a todo el ecosistema acuático.

Plásticos

A principios de semana fue encontrada una tortuga del tipo olivácea en las cercanías de Coquimbo, la cual no se encontraba muy bien de salud por lo que Sernapesca está coordinando con el Centro de Rescate de la Universidad de Antofagasta para que el quelonio pueda recuperarse tranquilamente.

Aunque todavía la tortuga no es recibida por los profesionales del centro de la UA, el doctor en biología y académico de esa casa de estudios, Carlos Guerra, comentó a La Estrella que es bastante probable que dicho animal tenga problemas de "boyantés", es decir, aire acumulado en sus pulmones o sistema digestivo… ¿Pero producto de qué? De las bolsas plásticas.

"Al mar la gente ha arrojado mucho plástico, especialmente bolsas y eso genera cambios drásticos en la calidad de las aguas (…) Creo que los plásticos son una peste y podrían hacer que se extingan algunas especies debido a que no desaparece, se transforma en micropartículas que son ingeridas por los animales, los que posteriormente mueren o tienen problemas, como el caso de las tortugas o algunos peces", explicó Guerra.

El profesional fue claro en señalar que en varias oportunidades le ha tocado ver tortugas "con su aparato digestivo taponado con bolsas o peces llenos de plásticos en su interior, lo que finalmente los termina matando, porque el plástico no se degrada, sino que se va a acumulando y no deja pasar más alimento, produce fermentaciones, gases y en el caso de las tortuguitas y peces, estos no pueden hundirse y pierden la capacidad de alimentarse".

El académico de la UA explicó que, en el caso de las tortugas, éstas ingieren bolsas plásticas debido a que cuando están flotando en las aguas las confunden con medusas, animal que sí es su alimento.

"En varias ocasiones han llegado tortugas al Centro de Rescate que no pueden hundirse y por eso debemos cuidarlas y someterlas a varios tratamientos", explicó.

Finalmente, Carlos Guerra instó a los bañistas y personas que acudan al borde costero a no tirar basura a la arena o aguas, sino usar correctamente los basureros para evitar que más tortugas, peces o lobitos marinos sigan falleciendo producto de la ingesta de plásticos u otros objetos que el organismo no digiere.

Los próximos días debería llegar desde Coquimbo la tortuga olivácea encontrada.

Gases son los que produce el plástico en los estómagos de los animales.

javier.andronico@estrellanorte.cl

Los talleres artísticos de la OID terminaron con una linda gala

E-mail Compartir

La tarde de ayer fue una jornada especial para las familias y los usuarios de la Oficina para la Integración de la Discapacidad (OID) debido a que se llevó a cabo la gala por el cierre de los talleres artísticos que durante el año se desarrollaron tanto en las dependencias de la OID como en sitios anexos.

Constanza González, coordinadora de dicha oficina, comentó que el objetivo de dichos talleres es buscar la inclusión de personas en situación de discapacidad a través del arte, promoviendo la participación de los beneficiarios en espacios culturales desde la experiecia y aprendizaje de disciplinas como el teatro, canto, pintura, fotografía y música.

Y precisamente fue con una presentación de los niños del taller de Método Suzuki - Música en Colores que se dio inicio a la ceremonia.

"Tenemos 48 talleres semanales y hoy (ayer) estamos mostrando un extracto de lo que hacen los usuarios que forman parte de los grupos de teatro y música, talleres que son muy importantes para la rehabilitación de nuestros usuarios, quienes son desde bebés hasta adultos mayores".

Por parte, Ignacio León, director de Dideco, también se mostró feliz con la gala artística e invitó a los usuarios de la OID a continuar participando de los talleres veraniegos que comenzarán en pocos días más.

El evento finalizó con una entretenida obra de teatro llamada "Auch".