Secciones

Anef presentó recurso por descuentos en sueldos

E-mail Compartir

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales -Anef- de la región patrocinó en la Corte de Apelaciones de Antofagasta con un recurso de protección a la Aprojunji, luego que recibieran la noticia que les serán descontados 17 días de su sueldo tras haber participado en la huelga nacional convocada por la mesa del sector público.

Según dijo la presidenta regional de la Aprojunji, Ana Ortiz Aquez, la medida afectará a 150 funcionarias, la mayor parte de ellas jefas de hogar de Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama, con un descuento que en promedio bordea los 500 mil pesos por cinco días no trabajados.

"Se nos informa el 2 de diciembre que nos serán descontados los días que paralizamos. Estábamos esperando estas medidas pero no de esta forma, porque dentro del Estatuto Administrativo establece procedimientos. Para llevar a efecto estos descuentos previamente debe haber un sumario y una investigación individual y no grupal. Nos están descontando algo que no está autorizado, porque no existe una resolución que emita la Contraloría".

Niños de aula hospitalaria fueron promovidos

Estudiantes de 6 a 17 años celebraron su esfuerzo y perseverancia al avanzar de nivel educacional en el aula hospitalaria al sufrir diversas patologías de alto riesgo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Una hermosa y emotiva ceremonia de promoción escolar del aula "San Antonio" que funciona en el Hospital Regional de Antofagasta, se llevó a cabo en el auditorio del mismo establecimiento de salud.

Dieciocho niños y jóvenes desde 6 a 17 años fueron los protagonistas de esta singular jornada marcada por testimonios, agradecimientos y reconocimiento del esfuerzo de los pequeños y sus padres, superando toda adversidad para culminar su año educacional.

Diversas patologías de alto riesgo fueron las que determinaron que los pequeños no pudieran asistir a un sistema regular de educación, como leucemia, artritis idiopática juvenil, aplasia medular, disqueratosis congénita, tumor de wilims, sarcoma ewing, síndrome nefrótico cortipendiente, ependimoma y meduloblastoma.

Desafíos

"No tenía ganas de estudiar aquí en el aula, porque pensé que me tratarían de una forma especial, y eso a mí no me gustaba, pero descubrí que es igual a las demás escuelas, sólo que está en un hospital y de hecho, es algo mejor", dijo Bárbara Latin Jorquera, de 14 años, quien fue promovida hoy a primero medio, además de ser la voz de todos sus compañeros en la ceremonia.

Enfatizó que "durante estos tres años que llevo en el aula, aparte de aprender los contenidos, me ha servido para aprender valores como el compañerismo, la perseverancia, el respeto y sobre todo a apreciar la amistad. Quiero agradecer a todos los presentes hoy, a los profesores por su paciencia y comprensión, a los profesionales que he conocido aquí, a mis amigos que seguiremos recordando y sobre todo a mis padres, quienes nunca se han rendido y me siguen apoyando y enseñando".

Invitó a sus compañeros a no rendirse nunca y a seguir luchando como lo han estado haciendo hasta ahora.

Por otra parte, Yoselin Cisternas, directora y profesora del aula "San Antonio", dijo en la ocasión que "admiro a todos nuestros alumnos por su valentía y fuerza para enfrentar los obstáculos, para dar lo mejor de sí y triunfar. Los felicito por su esfuerzo y perseverancia, porque a pesar de todos los obstáculos que se presentaron han salido adelante".

Actualmente el proyecto de Aula Hospitalaria se encuentra presente en los Hospitales de las ciudades Ovalle, Coquimbo, La Serena, Calama y Antofagasta, en donde en éste último ya cumple 6 años de funcionamiento.

Proyecto aula hospitalaria

La creación de escuelas y aulas hospitalarias, es un mandato de la Ley de Integración Social Nº 19.284, artículo Nº 31 y su Reglamento para la Educación, Decreto Supremo Nº1 de 1998 que establece la necesidad de adoptar medidas que posibiliten a los escolares, que por razones de salud deban permanecer en centros hospitalarios, continuar recibiendo atención educativa correspondiente a sus niveles y cursos.

Vecina tiene rampa nueva para entrar a su casa

E-mail Compartir

Cada cierto tiempo, los vecinos de la calle Coya Sur de Antofagasta deben estar sacando agua de sus casas cuando el líquido escurre desde las alturas de su calle. Como ellos viven en una cota muy baja, el agua que puede venir de alguna rotura de matriz -o de un auto lavándose-, se viene pendiente abajo y muchas veces termina en sus antejardines.

A la vecina Jenny Tapia le complicaba mucho el tema. En su casa viven tres personas con discapacidad -su madre, su marido y ella- y la rampa de cemento que les permite ingresar sus sillas de ruedas a la casa se estaba resquebrajando por tanta poza de agua. "La rampla está gastada y se quebró en el medio", dijo cuando "La Estrella" fue a visitarla.

Consultados por este diario, Aguas Antofagasta señaló que -en marco de su trabajo con la comunidad- colaborarán con pavimentar su antejardín añadiendo una altura superior a la calzada, "para que ningún escurrimiento de agua o sustancias pueda afectar su calidad de vida", señalaron. Asimismo, la empresa pavimentó parte del pasaje Coya Sur donde había un bache, para que ni ella ni su familia tenga accidentes cuando utilicen la silla de ruedas. Ayer, Jenny venía regresando del médico cuando encontró su antejardín totalmente pavimentado. "Estoy muy feliz", dijo.