Secciones

El escalofriante crimen de Kimberly Tabilo

E-mail Compartir

2 de marzo: Brutal crimen homofóbico en Santiago: muere Daniel Zamudio.

24 de marzo: La ANFP anuncia que Chile tendrá la Copa América del 2015. Antofagasta es una de las sedes tentativas.

24 de abril: Renuncia el intendente Álvaro Fernández.

31 de agosto: Los resultados del polémico Censo 2012 dicen que en la región de Antofagasta hay 408.874 personas.

8 de noviembre: Sacyr se adjudica la construcción del nuevo Hospital Regional, que debería estar listo en 2017.

15 de diciembre: Comienza el cobro en la autopista Antofagasta-Mejillones.

Durante 2012 se entregaron 7.032 visas a extranjeros.

Boca abajo, sobre la arena de Los Pinares y con el buzo de su colegio apareció el cuerpo de Kimberly Tabilo (16), escolar del Liceo Técnico que fue hallada muerta después de tres días desaparecida. Antofagasta está horrorizada y las pistas apuntan a Dagoberto Miranda, un sujeto que portaba el celular de Kimberly, que estaba intervenido por la policía. El asesino, de 38 años, cae detenido en mayo de 2013 y confiesa el espantoso crimen. Miranda se la llevó en el auto y cuando vio que ella pedía auxilio por celular, la ahorcó con el lazo de su propia mochila. En 2014 fue condenado a 20 años de presidio por el asesinato de la menor."Le pedí perdón en el lugar", dijo él.


Karen Rojo, alcaldesa

La químico-farmacéutica Karen Rojo tuvo una carrera política meteórica ese año. Luego de ser nombrada seremi de Salud, tuvo una gran exposición mediática. Apoyada por el ex alcalde Daniel Adaro, Rojo fue electa alcaldesa en octubre con 34.459 votos.

Los tremendos condoros del simulacro de tsunami

Durante días, toda la región fue preparada para un simulacro nocturno sorpresa que fue demasiado sorpresa: hubo confusión en la gente y las alarmas apenas sonaron.
E-mail Compartir

Era un simulacro sorpresa. La Onemi organizaba un gran simulacro regional nocturno para la noche del 6 de diciembre, cuando Antofagasta fuera asolada -en teoría- por un terremoto 9.1. La directora regional de entonces, Irina Salgado, así lo tenía planificado. "La única persona que sabe el horario del simulacro soy yo. Ni siquiera el personal de mi oficina lo sabe", decía los días anteriores a la prensa. A las calles salieron las autoridades explicando el simulacro, donde había que desplazarse y todo, vuelos en helicóptero de los nuevos alcaldes incluido. Tenían que participar -también en teoría- unas 250 mil personas.

Llega el día. La gente está informada en sus casas y como a las 21.15 empiezan a sonar las sirenas de tsunami en el sector norte. Las personas iban evacuando tranquilas cuando les dijeron que había sido una falsa alarma. Todos iban vuelta a la casa cuando a las 21.40, en el centro, suenan de nuevo las sirenas. ¡Era otra falsa alarma!

A las 22.20, después de una hora de confusión y antofagastinos preguntándose qué había pasado, recién vino el simulacro real. En ese momento el mall ya estaba cerrado y el centro ya estaba desierto de antes. "De esos lugares no vimos a nadie evacuar", anotaba "La Estrella". En el Hospital Regional, la gente avanzó normalmente. En el sector sur, la gente ni supo que hubo simulacro porque no sonó ninguna alarma. Si hubiera ocurrido un tsunami de verdad, gran parte de la población Bellavista habría muerto. El portón del ferrocarril ahí en Paraguay nunca se abrió.

El simulacro en Tocopilla era casi cómico. Si en Antofagasta sonó una que otra sirena, en el Puerto Salitrero no sonó ninguna. Carabineros, PDI y Bomberos tenía que andar avisando casa por casa que había un simulacro. Unos tocopillanos estaban haciendo ejercicios en las máquinas de Caleta Boy y nadie los movió de ahí.

Ya de madrugada, los periodistas se apretujaban para preguntarle al intendente Pablo Toloza qué había sido todo este espectáculo de condoros, especialmente lo de las alarmas sonando antes. Habían sido unas pruebas "que realizó la empresa que está a cargo de las sirenas", dijo. Le preguntaron porqué se les ocurrió hacer "pruebas" a esa hora, y Toloza señaló que iban a exigir explicaciones. Pocos días después el pato lo tuvo que pagar Irina Salgado, directora de la Onemi, al renunciar a su cargo. Al poco tiempo fue nombrada a cargo de Sernatur.

Polémica por instructivo homofóbico en Ejército

E-mail Compartir

Desde la I División de Ejército aparece un instructivo que recomienda excluir a aquellos "consumidores de drogas, homosexuales, objetores de conciencia y Testigos de Jehová". El comandante Cristian Chateau dijo que había un problema de redacción.


¿Dónde está la droga?

En una de las tantas incineraciones de droga que se hacen después que las incautan, en octubre supuestamente se debían quemar 890 kilos de cocaína y marihuana, pero resulta que aparecieron después sin quemar. Se arma tremendo escándalo por saber qué pasó con la droga, pero al final se sabe que hubo una confusión con los documentos.