Secciones

Antofagastina busca dar una Navidad a familias vulnerables

E-mail Compartir

Una cruzada solidaria es lo que está llevando a cabo una vecina del sector norte de Antofagasta, esto con el fin de brindar una alegría a familias vulnerables de la comuna.

El nombre la buena samaritana es Jennifer Cortés, una estudiante y emprendedora antofagastina que desde pequeña se ha visto impulsada -por su madre- a ayudar a los más humildes de la ciudad.

Como todos los años, es la Navidad la fecha que elige Jennifer y su familia para iniciar con la cruzada de amor.

"Todos los años hago actividades para alegrar las navidades a aquellas familias que por diferentes motivos no pueden (...) he ido a campamentos, pero para este año, preferí hacer algo más significativo y llegar a aquellas familias que están invisibilizadas y que no reciben ayuda alguna, era una pero les celebraré a siete", contó.

El llamado lo realizó por medio de redes sociales, ganándose la aceptación de miles de antofagastinos que vieron en su actuar una buena manera de celebrar la festividad.

"Yo comencé esto por mi cuenta como ya lo había hecho anteriormente, buscaba que alguien me diera datos sobre alguna familia que lo necesitara (...) la gente le gustó y he recibido una cantidad de mensajes ofreciéndome su apoyo", relató la solidaria vecina.

Si está interesado en hacerse parte de esta solidaria acción, sólo se deberá contactar con Jennifer al celular +56957402783.

Jóvenes de la región son los mayores afectados por VIH/Sida

Seremi de Salud informó que dicha situación afecta a pacientes de 20 a 29 años, abarcando el 18,7% de los casos.
E-mail Compartir

M. José Alanís Pozo.

En 1987 en la Región de Antofagasta se registró el primer caso de Virus de Inmunodeficiencia Adquirida Humana (VIH), generando la alarma entre la comunidad.

De aquel suceso han pasado años y pareciera que pese a las políticas implementadas por el Estado, éstas no han servido para detener los contagios.

Según informó la Secretaría Regional de Salud de Antofagasta, hasta el 2015 en la zona existen cerca de 776 personas que viven con este virus, de ellas 455 ya desarrollaron el Sida. Hecho que afectaría principalmente a los jóvenes de 20 años hacia arriba.

Jóvenes afectados

Hace años, el Ministerio de Salud implementó a través de la red pública el "Programa Nacional de Prevención y Control de la infección por VIH/Sida e ITS", con la finalidad de prevenir y de disminuir el número de contagiados.

En esta materia, desde la Seremi de Salud explicaron que desde el periodo de 2006-2015, el programa ha atendido a unas 729 personas que deben convivir diariamente con el VIH/Sida.

De éstas, el 83% de los casos notificados corresponderían a jóvenes y adultos de entre 20 y 49 años. "Se observa que el grupo entre los 20 y 49 años, representa el 83% del total de casos notificados, con una mediana de 34 años", informaron.

Pero de ese porcentaje se extrae una preocupante situación: jóvenes de entre 25 y 29 años reúnen el mayor número de afectados con un 18,7%. "Entre los 25 y 29 años, se concentra el 18.7%; el rango con mayor porcentaje de casos", aseguraron desde la institución.

Para la presidenta de la Agrupación Regional de Personas Viviendo con el VIH/Sida de Antofagasta (Arpevih), Elayne Leyton, el aumento explosivo que se ha dado en al región y el país obedece principalmente por el fracaso de las políticas de salud sexual que desde años viene implementando el Ejecutivo. "Nosotros sabemos que el VIH está desbordado, que no hay un control y además, es una situación que no tiene que ver con los extranjeros, sino con la poca preocupación y trabajo que han tenido a través de los años los diferentes gobiernos", comentó la presidenta de Apervih.

Realidad nacional

Este año, la Unidad Clínica de la Universidad de Chile entregó los resultados del estudio que buscó evidenciar el aumento de los casos de VIH en el país.

Según se desprendió durante esta última década, Chile ha experimentado un preocupante incremento de los afectados, alcanzando el 68,7%, quiere decir más de 30 mil casos notificados.

A ello, se agrega que la población etario de 15 a 24 años es la más afectada. "El tema de la infección por VIH en nuestro país es que es una epidemia que no está controlada en estos momentos", señaló el estudio.

729 personas que viven con VIH/Sida se atienden en el programa impulsado por el Minsal.