Secciones

Lavan autos para ahorrar dinero e ir a congreso de ingenieros

Casi 30 estudiantes de la UA necesitan juntar cinco millones de pesos para viajar por estudios a Valdivia.
E-mail Compartir

Javier Andrónico Cangana

Un grupo de estudiantes de la carrera de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad de Antofagasta dejaron de lado las clásicas venta de choripanes y completos para reunir fondos y optaron por vender un servicio: lavado de vehículos.

Y es que unos 30 jóvenes de dicha casa de estudios están trabajando contra el tiempo para reunir los casi cinco millones de pesos que necesitan para viajar a Valdivia a un congreso donde, explican, se abordará la temática de producción y generación de energía gracias al sol y otras fuentes alternativas y cuyas conferencias serán dictadas por reconocidos profesionales de ese ámbito, incluidos algunos de la UA.

Según cuenta Héctor Acevedo, organizador de los lavados de vehículos, esta idea surgió como una "talla" mientras todos estaban discutiendo las distintas formas de reunir fondos.

"Obviamente vendimos completos y choripanes pero un día dijimos que podríamos también ofrecer un servicio y como muchos docentes y alumnos van a la universidad en sus vehículos y no tienen tiempo para lavarlos ellos o llevarlos a algún sitio, optamos por eso y ha resultado bastante bien", cuenta Héctor.

Los futuros ingenieros eléctricos comentan que rápidamente se organizaron y formaron equipos de limpieza, cada uno compuesto por cuatro estudiantes, por lo que lavar cualquier vehículo -especialmente autos pequeños- les toma pocos minutos.

"Empezamos a pegar varios afiches por la universidad donde salía un número de WhatsApp, entonces los profesores o compañeros nos contactaban por ahí, nos decían dónde estaba estacionado su auto y hasta qué hora iban a estar, entonces cuando iban a buscarlo para regresar a su casa, el vehículo ya estaba limpiecito", relata Héctor, quien señala que hasta el momento sólo prestan este servicio dentro de su casa de estudios, aunque están pensando expandirse un poco.

Respecto a los valores, el joven aclara que "son los mismos del mercado". "Los autos chicos, como los Kia Morning o Hyundai i10 cuesta $3.500 el lavado y así va subiendo hasta los siete mil pesos que es lo que cobramos por dejar impecable una camioneta grande", asegura el joven.

Por último, Acevedo cuenta que aún están lejos de la meta para costear los gastos del viaje y congreso ingenieril en Valdivia a realizarse a fines de noviembre. Sin embargo, asegura que estas semanas trabajarán con más fuerza en el lavado de autos y por eso llaman a los estudiantes y académicos para que aprovechen de dejar sus vehículos limpiecitos.

12 universitarios son los que forman los tres grupos que limpian vehículos.

Realizaron intervención artística en el frontis de la "Providencia"

E-mail Compartir

Ayer alrededor de las 11 horas en la intersección de Matta con Valdivia se llevó a cabo una intervención artística cultural a cargo de los miembros de la Agrupación Providencia.

A esa hora unas 15 personas tanto de dicha agrupación como de otros Sitios de Memoria y Derechos Humanos del país se reunieron con carteles que claramente decían: "Toda la verdad, toda la justicia", en alusión a lo que sucedió dentro del exinternado Bernarda Morín durante algunos años de la dictadura militar, donde se utilizó como centro de detención y tortura.

Héctor Maturana, presidente de la Agrupación Providencia y organizador de esta intervención, explicó que "se enmarcó en el Primer Encuentro de Sitios de Memoria, donde vinieron representantes de Villa Grimaldi, Londres 38 y demás agrupaciones de sitios históricos del país para entablar conversaciones y ponencias respecto a cómo convertir un lugar en un sitio de memoria", explicó Maturana.

Y es que hace unos meses se declaró como monumento histórico nacional a la Providencia pero, explicó Héctor Maturana, aún faltan varios trámites para que dicho recinto sea reconocido como un sitio de memoria.

"Estas intervenciones en plena vía pública son para sensibilizar y mostrarle a la comunidad lo que realmente ocurrió detrás de esas paredes hace unas pocas décadas", contó el presidente de la Agrupación Providencia.