Secciones

La desesperada lucha de joven contra un temido tumor ovárico

Joven antofagastina busca ayuda para poder extirparse la dolorosa masa que no para de crecer en su ovario.
E-mail Compartir

Andre Pierre Malebrán Tapia

Con 27 años, Yohan Vía Dorado enfrenta días complejos. La estudiante de la carrera de ingeniería civil industrial fue a realizarse hace un mes una ecografía, un procedimiento que para esta madre de dos niños parecería completamente rutinario, pero no, terminó siendo una experiencia completamente preocupante.

Se hizo una eco transvaginal luego de sentir fuertes dolores que comenzaron como molestias en marzo y que -asumió- eran posiblemente causadas por su dispositivo intrauterino.

"Me encontraron un tumor de 11 centímetros. Dijeron que era raro que estuviera gigante y me derivaron a un especialista (...) así que empecé a buscar médicos en Antofagasta porque irme a Santiago es complicado por mis hijos y por los pasajes", recuerda. Fue a varios doctores que le indicaron que la masa sólida que se encuentra en su ovario izquierdo era un teratoma y que debía tratarse de inmediato.

"Me dijeron que no se puede descartar el cáncer porque eso hay que verlo con una biopsia que la realizan al momento de extirparme el ovario (...) ya me avanzó hasta la trompa y también van a extirparla", cuenta.

Su "pesadilla"

El doctor Hugo Benítez, anatomopatólogo del Hospital Regional de Antofagasta explica que un teratoma es "un tumor encapsulado con componentes de tejidos de distintos órganos que recuerdan los derivados normales de las tres capas germinales del cuerpo humano". Esto significa que son tejijos que pueden contener pelos, dientes, hueso, tejido glandular del intestino e incluso forman órganos más complejos como ojos, manos, dedos; y otros tejidos como hígado, cerebro y pies, entre varios otros. Su nombre viene del griego teras ("pesadilla", "monstruo") y oma ("tumor").

No se puede prevenir y de acuerdo a lo explicado por el doctor Luis Matamala, oncólogo del Centro Oncológico de Clínica Bupa Antofagasta, "si una persona tiene un tumor de estas características debe acudir inmediatamente a un gineco oncólogo".

Operación

El problema ahora es que Yohan no cuenta con el dinero suficiente, y al no ser un cáncer uterino, no está cubierto por el GES (Garantías Explícitas en Salud), así que debe reunir el dinero. Por eso organizó un bingo a realizarse este sábado (8 de octubre a las 17 horas) en la sede ubicada en calle Farolito 1315 (Cardenal Raúl Silva Henríquez); o ayudar en la cuenta rut 17.017.769-k (del BancoEstado).

Necesita juntar más de un millón 800 mil pesos, para la operación y hospitalización. El último examen -que se hizo hace dos semanas- ya mostraba que el tumor creció a más de 14 cm., por lo que necesita actuar rápido y evitar perder además el otro ovario, que puede seguir regulándole sus hormonas.

Semana de la Ciencia llevará la naturaleza a las nueve comunas

E-mail Compartir

Cientos de estudiantes de diversos establecimientos educacionales de Antofagasta se disfrazaron de tiburones, peces, flores, abejas y otros animales para participar del "Pasacalle 2016" del Proyecto Asociativo Regional Explora Antofagasta y la Universidad de Antofagasta, actividad que dio por finalizada la "Fiesta de la Ciencia" y el comienzo a la XXII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

Marcharon alegres por las principales calles de la capital regional hasta el Ferrocarril de Antofagasta, donde participaron de la inauguración de la semana que tendrá diversas actividades en las nueve comunas de la región, por lo que no sólo serán siete días sino que se extenderán por todo el mes.

El tema central de este año es la biomimética, ciencia que se inspira en la naturaleza para solucionar problemas del hombre y que estará presente en diversas actividades, entre estas, "1000 Científicos 1000 Aulas", "Día de la Ciencia en Mi Colegio", "Álbum de la Biomimética", "Laboratorios, museos y universidades abiertos", entre otras, que buscan que la comunidad educativa y general se acerque a la ciencia y conozca el quehacer de diversos científicos, instituciones y centros de investigación.

"La biomimética se trata de un área científica con un potencial enorme para nuestro país", dijo Gladys Hayashida, directora del PAR Explora Antofagasta.