Secciones

Cuando el chupacabras aterrorizó a la región

A la misteriosa "bestia" le gustaba pasear por El Loa dejando animalitos sin una gota de sangre. Nunca lo pillaron.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Chanqueo

Pedro Villegas, parcelero de Calama, estaba seguro que no fueron perros los que mataron a 31 de sus ovejas en un predio en las afueras de la ciudad, a principios de abril del 2000. Los animales, muertos todos sin explicación aparente, le dieron vida a una sicosis colectiva personificada en el Chupacabras, una bestia sanguinaria que literalmente vaciaba a sus víctimas, dejándolas sin una gota de sangre.

Hay real miedo en los parceleros loínos. A finales de abril en el sector de La Banda ya hay 140 animales secos y con el gobernador de El Loa, Francisco Segovia, se ponen de acuerdo para hacer una "operación rastrillo" en busca de un animal que hasta entonces no había visto nadie. A los días, Carabineros dice tener la respuesta: una perra salvaje atraía a varios canes del basural, atacando los animalitos. El SAG, lo mismo: perros salvajes.

El argumento de los perros no lo cree nadie. En Avenida La Paz aparecen enormes huellas que difícilmente corresponderían a uno por su profundidad y tamaño. La PDI se trajo un "experto en huellas", el ingeniero Víctor Espinoza. El hombre examinó lo que había en La Banda y quedó para dentro. "Nunca ví algo igual", dice.

Por la noche, los parceleros hacen guardia y le tiran señuelos al Chupacabras, pero el animal, más vivo, no aparece en una semana por ahí. El que sí lo ve es Claudio Larrondo, vigilante de un perdido puesto en el Salar de Atacama que habría sido atacado por el bicho, dejándole varios arañazos.

Por alguna razón, todo el mundo quiere guardar silencio del tema. Los casos que van apareciendo se saben recién a los días de ocurridos, porque luego el Chupacabras deja El Loa un tiempo y se va a Cobija. En mayo, 40 gallinas y patos amanecen sin sangre. Los rumores atraen a todo el mundo: periodistas santiaguinos hacen guardia en Calama y -supuestamente- habrían misteriosos expertos de la NASA bajando de helicópteros en la mitad de la nada con las bestias en una jaula.

Mientras siguen apareciendo versiones del origen del monstruo -una veterinaria asegura que es un murciélago mutante-, el Chupacabras no para de atacar: varios camioneros lo han visto paseando por las noches en María Elena y a veces merodea por el Terminal Agropecuario de Calama.

Aunque el Chupacabras seguiría apareciendo, ese año los medios santiaguinos insisten tanto buscando datos que ya tienen chatos a los parceleros de La Banda, donde partió todo. El gobernador Segovia apuntó directamente a los ufólogos y otros "expertos" que desfilaban por la tele explicando qué era la misteriosa cosa que tenía aterrorizada al norte. "Algunos hombres inescrupulosos se han lucro de las necesidades de estos habitantes", dice.

También pasó en el 2000

E-mail Compartir

1 de enero: El mundo no se acaba y la muni lanza fuegos artificiales por media hora.

15 de abril: Dicen ver al fantasma de Andrés Sabella leyendo un libro en su museo.

14 de mayo: Muere Mario Cortés Flores, primer director de "La Estrella del Norte".

29 de septiembre: Chile gana a Estados Unidos por 2 a 0 y obtiene el bronce en Sydney 2000.

29 de octubre: Pedro Araya se reelige como alcalde. En Ollagüe el acarreo es escandaloso: viven 377 personas, pero votan 958.


Comienza el traslado de Chuquicamata

Si bien los primeros estudios para trasladar Chuqui a Calama parten el 97, fue en el 2000 cuando nacen las comisiones para conversar con trabajadores de Codelco y pobladores del campamento sobre el cambio, además de plantear un colegio en Calama. Según la gerencia, en 2003 ya debieran haber salido 2.500 familias.

A partir del 2 de enero, las carreras del hipódromo Isidro Bosch se transmiten a todo el país por la red Telesport. El finasangre Noruego, conducido por Alberto Vásquez, fue el ganador del primer clásico del 2000, superando por un cuerpo a Stallone's Luck. Atrás quedaron Filatélico, Lalo y Marino Real.


Inauguran la muni

Cuatro mil millones de pesos costó hacer el actual edificio municipal en el entonces Parque O'higgins. El Presidente Lagos y el alcalde Araya inauguraron la muni el 15 de septiembre, declarándola como la primera obra del Bicentenario. La anterior es hoy la Casa de la Cultura, Monumento Nacional desde 1999.


El Club Hípico en la tele Guerra por la micro de $50

Gran parte de los micreros andan indignados a mediados de febrero. La razón: mientras ellos cobran $190 el pasaje, la línea Tricely 21 da el golpe y lo baja a $50. Varios transportistas de otras líneas funan el paso de las micros y peor aún: se van a paro el día 21, exigiendo que Tricely suba los precios. Al final, ellos ceden y suben la micro a $100... pero igual muchas máquinas vuelven a la garita con varios piedrazos.


Detenido el alcalde Rowe

En Calama, el alcalde Edwin Rowe Molina es procesado por fraude al Fisco junto a cinco funcionarios de la municipalidad, el 9 de agosto del 2000. Tan sorprendido quedó, que creyó que era una broma. El 28 de septiembre de ese año, Rowe inauguró el Parque de los Lolos.


Mejillones se revoluciona con "Romané"

En los 90, TVN sale a hacer teleseries a regiones y a fines del 99 se viene a Mejillones a filmar "Romané". La ciudad se revoluciona y más aún cuando tratan de averiguar el final. "La Estrella" organiza un concurso para adivinar si la Jovanka se quedaba con el cura Juan o no y llegan cientos de cartas... pero en la historia el cura Juan se va de la ciudad. Cuando termina la grabación, en Mejillones se quedó la estatua de Rafael Domínguez y su fiel Escudero.