Secciones

Crean la primera algoteca regional hecha por y para los estudiantes

E-mail Compartir

Alumnos del Liceo Andrés Sabella Gálvez, junto a investigadores y sus propios profesores, crearon la primera algoteca regional estudiantil, la cual será presentada en la XXII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

Fue en Caleta Lagarto, frente a la Península de Mejillones, donde comenzó la aventura de 15 estudiantes de séptimo y octavo básico de la academia "Eco-Científica" del mencionado liceo antofagastino, en el cual comenzaron su proyecto recolectando algas marinas de diversos tipos .

"Descubriendo los colores del mar a través de las algas", es el nombre de esta iniciativa impulsada por los académicos Luis Tapia y Paola Dávila del Departamento de Ciencias Acuáticas y Ambientales de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta y el Proyecto Asociativo Regional Explora Antofagasta, la cual busca acercar las ciencias del mar de una manera entretenida a los estudiantes.

"El Museo de Historia Natural tiene algotecas y casi todas las universidades que trabajan con ciencias del mar tienen una. Nosotros también quisimos armar una, pero esta vez con niños para que pudieran acercarse al mar, recolectar algas y comprender la importancia que tienen, para qué sirven, cómo se utilizan día a día y a la vez que le muestren a la comunidad la tremenda riqueza que tenemos", comentó el académico Luis Tapia.

Inicia el proceso constituyente indígena en la segunda región

De igual forma, esto no los excluye de participar también en las otras etapas del proceso constituyente general.
E-mail Compartir

Andre Pierre Malebrán Tapia

Esta jornada la Región de Antofagasta se une al histórico acontecimiento que en el marco del Proceso Constituyente Indígena reunirá durante los próximos días a los miembros de los pueblos originarios -mayores de catorce años- para debatir sobre el reconocimiento constitucional de sus derechos individuales y colectivos.

De esta forma, comunidades y organizaciones de los nueve pueblos indígenas existentes en nuestro país iniciarán los encuentros como parte del proceso constituyente. Y en el caso de nuestra región, será Antofagasta la primera ciudad en la que se ejecute.

De igual forma todas las personas indígenas también pueden participar como ciudadanos sin distinción de las etapas y modalidades del proceso general en www.unaconstitucionparachile.cl.

Recordemos que esta consulta es parte del proyecto de Constitución que la Presidenta Michelle Bachelet entregará al país, respondiendo a las demandas que se plasmaron fuertemente desde las "presidenciales" por diferentes actores sociales.

Luego del de Antofagasta, continuarán mañana con Paposo-Taltal (7 de septiembre); 13 y 14 de septiembre en Calama; 25 octubre con las comunidades de Lasana; 26 de octubre con las comunidades de Chiu Chiu; el 28 de octubre en San Pedro Atacama; y el 29 de octubre en la localidad de Toconao.

"Existen en la región, ocho encuentros convocados básicamente en términos territoriales, y lo novedoso es que además estará incorporada la comunidad changa (...) Hay un estudio de base, donde se señala que efectivamente tenemos gente que adscribe a la cultura changa, principalmente en Paposo y Taltal. Por esa razón hemos decidido incorporar a las comunidades", indicó la seremi de Desarrollo Social, Loreto Nogales.

Además agregó que "también se pueden desarrollar encuentros autoconvocados por las mismas comunidades indígenas, y asociaciones o grupos que adscriben a una etnia, para que puedan discutir por sus derechos".

A la reunión que se llevará a cabo hoy en dependencias de la Universidad Arturo Prat, se presentará un relator responsable de presentar las características del encuentro y de orientar la participación; un facilitador intercultural que será el responsable de apoyar al relator, ya sea complementándolo en la orientación del diálogo o apoyándolo con el lenguaje, aspectos culturales y protocolos; y un escribidor y sistematizador responsable de escuchar y registrar los planteamientos de los representantes.

En el país se espera una participación de los pueblos: Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawáshkar y Yagán, entre otros.

29 de octubre se realizará la última de las reuniones en la región, en la localidad de Toconao.