Secciones

Científico cuenta cómo le regaló una mano ortopédica al mundo

Jorge Zúñiga contó -en su visita a Antofagasta- cómo inventó la "Cyborg Beast", un proyecto que ha cambiado la vida de miles de niños y que está libre para todos en internet. Ahora, quiere avanzar en extremidades inferiores.
E-mail Compartir

Ignacio Araya C.

Cuando el destacado científico nacional Jorge Zúñiga inventó un prototipo de la mano biomecánica "Cyborg Beast" -una prótesis ortopédica para personas que sufrieron la amputación de esa extremidad-, primero decidió mostrársela a su hijo. Zúñiga sabía que frente a él estaba uno de los inventos más ambiciosos e impresionantes de los últimos años, basado en un trabajo que se hizo anteriormente en Sudáfrica. Pero quería que su retoño la viera antes de hacer cualquier otra cosa.

El niño miró la mano y le mostró a su papá la imagen de un Transformer.

-¡Así tiene que ser la mano!- le dijo el pequeño.

De esa forma, el chileno, junto a un equipo científico de la Universidad de Creighton, en Estados Unidos, dieron vida a la "Cyborg Beast", un invento que fue incluso nominado como uno de los cinco mejores inventos del 2014. "El concepto era que había que hacer una mano que sea visualmente atractivo para los niños, de un aspecto lúdico que iba a aumentar la retención de este dispositivo", cuenta Zúñiga, quien hace poco dio una conferencia en Antofagasta sobre el tema, invitado por la Universidad Santo Tomás.

Fue en uno de los salones del Hotel Antofagasta donde el científico contestó preguntas de los invitados a la actividad y de la prensa, en el seminario titulado "Abrazando la esperanza: La innovación tecnológica como oportunidad de resiliencia".

Desde el bosque

Zúñiga vivió su infancia en la comuna de El Bosque, en Santiago. Luego se licenció de la Universidad Católica Silva Henríquez, egresando de pedagogía en Educación Física, incluso trabajando un tiempo como salvavidas en el litoral central del país.

Jorge se fue a Estados Unidos a trabajar en lo que entonces era lo suyo, como profesor de Educación Física. Para hacer plata, estuvo un tiempo trabajando como jardinero, preparando al mismo tiempo sus pruebas de inglés. Fue ahí que logró estudiar Fisiología del Ejercicio y Biomecánica.

Después de ello, el chileno empezó a profesionalizarse. Luego pasó a ser Magíster en Ciencias de la Universidad de Nebraska (Omaha), es Ph. D en Fisiología y Biomecánica Humana en la Universidad de Nebraska-Lincoln, en los mismos Estados Unidos. Allá, en el lejano país, estuvo seis meses trabajando en el diseño hasta que, finalmente, salió la Cyborg Beast.

Ahí tuvo que tomar una decisión importante. Alguien le había ofrecido una suma bastante importante por las patentes de la mano ortopédica. "En ese momento uno se tienta", reconoce Jorge Zúñiga. "Yo tengo familia e hijos y pensé en algún momento recibir esos dineros y trabajar en otro proyecto. Pero ahí viene la calidad de humano en los cuales uno conoce la necesidad", dice.

Nuevamente, su hijo le hizo una pregunta trascendental. "¿Qué va a pasar con los niños papá?". Jorge no tuvo respuesta. Con el equipo tomaron la decisión de publicar los archivos online, para que cualquier persona en el mundo pueda fabricar la mano, a un costo que, sumando los materiales, no pasan de los 50 dólares, unos 35 mil pesos chilenos. Usualmente, las prótesis de este tipo tienen valores altísimos, que sobrepasan los 40 o 50 mil dólares. Hasta hoy, Jorge cuenta que incluso considera que el precio de su invento es alto, y que se trabajará para bajar aún más los costos.

"La gente me pregunta porqué y la respuesta es bastante simple. Porque soy chileno y entiendo la necesidad y la pobreza. No me la contaron, yo la viví. Si hay algo que puedo ayudar, lo menos que puedo hacer como chileno es ser bondadoso", dice.

A la fecha, la "Cyborg Beast" ya ha sido descargada por cien mil personas en todo el mundo. Para las personas de escasos recursos, existe una organización sin fines de lucro que llega a niños amputados del planeta para ayudarlos, otorgándole esta prótesis. La fundación se llama E-nable, y tiene todos los datos (en inglés, eso sí) para crear una mano ortopédica con la ayuda de una impresora en 3D. (Se pueden tener los planos con instrucciones en http://enablingthefuture.org)

En todo este tiempo que se ha trabajado con el novedoso invento, ha buscado perfeccionarse. Uno de los puntos a mejorar fue la impresión del pulgar, que es la que otorga la función de "pinza" a una mano. "La dificultad fue que la impresión 3D necesitaba una base plana. La base tiene que estar completamente plana. Si imprimes la mano de forma horizontal, el dedo pulgar debe ser de forma plana y así lo hicimos", cuenta Zúñiga.

Sin embargo, al tiempo lograron imprimir la mano de forma vertical, experimentando con una variación en el diseño que podría mejorar la utilidad de la mano. Así se perfeccionó la "Cyborg Beast", cuenta el científico.

Proyecciones

Jorge Zúñiga tiende a autodefinirse como un "experto en errores", porque ha fallado un montón de veces, "hasta que algo sale y funciona. La verdad es que yo debería estar dando un seminario en errores, eso es lo que nos lleva a hacer las cosas distintas", dice. Por lo general, confeccionar una mano puede tardar entre seis y doce horas. Para hacerse una idea: si se necesita fabricar una mano ortopédica para un joven de 18 años, probablemente se necesite 12 horas para crearla desde cero.

¿Qué se puede esperar en el futuro de este proyecto? El científico nacional cuenta que se está trabajando en crear prótesis de las extremidades inferiores, pero hay un largo camino aún por recorrer para poder concretar ese sueño que podría cambiar la vida de miles de personas más en el mundo. "Es complejo, porque hay que validar el material, las máquinas con las que se imprime y el dispositivo", dice el experto que hoy viaja por todo el mundo dando conferencias sobre su revolucionario invento.

Probablemente, dentro de un año y medio se podrían conocer novedades con respecto a este nuevo proyecto de Jorge Zúñiga. Mientras tanto, como la "Cyborg Beast" quedó libre en internet para que cualquier persona la pueda descargar, otras instituciones se están basando en ese diseño para mejorarlo y seguir ayudando a miles de personas en el mundo que requieren de una ayuda que mejoraría enormemente su estilo de vida.