Secciones

Tasa de desocupación regional es la segunda más alta del país

Además los asalariados con contrato escrito disminuyeron un 0,9% respecto del mismo periodo del año anterior.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Antofagasta

"Hoy tenemos que mirar no sólo los datos de la encuesta del INE en este caso, sino que mirar los datos reales y los datos reales nos muestran que se sigue creando empleo en nuestro país...", comentó ayer la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, tras el alza en el desempleo que mostró en su informe el Instituto Nacional de Estadísticas.

De acuerdo al organismo, el desempleo en el país del trimestre móvil mayo-julio 2016 se convirtió en la más alta desde el trimestre septiembre-noviembre 2011, cuando se registró el mismo valor, esto es, 7,1%. En el caso de la Región Antofagasta, la desocupación registró un 8,1%, siendo la segunda mayor tasa del país (tras Coquimbo).

Desempleo

Según cifras del boletín de desempleo: "en doce meses, el aumento de la tasa de desocupación fue consecuencia del alza de los desocupados (20,6%) en mayor proporción que la Fuerza de Trabajo (3,9%), mientras que los ocupados registraron una variación positiva (2,6%). Las tasas de participación y ocupación presentaron variaciones positivas, la primera anotó una variación de 1,8%, mientras que la segunda creció en 0,6%".

En tanto a nivel de ciudades, las tasas de desocupación del trimestre móvil mayo - julio 2016 fue 7,0% para Antofagasta y 10,6% para Calama, registrándose crecimientos anuales de 0,9 pp., para el primer caso, mientras que en el segundo caso se anotaron incrementos anuales de 2,1 punto porcentual (pp.).

"Las tasas de participación y ocupación de Antofagasta variaron positivamente 2,6 pp., y 1,9 pp., en cada caso, mientras que en Calama, tanto la tasa de participación como la de ocupación registraron decrecimientos (-2,8 pp., y -3,8 pp., respectivamente) respecto del mismo trimestre móvil del año 2015", indica.

Ocupados

En tanto a los principales indicadores referentes a los "ocupados", éstos presentaron variaciones positivas (2,6%) y , a su vez, la Fuerza de Trabajo aumentó en 3,9%. "Para el primer caso, las cifras se explican tanto por el comportamiento experimentado por las mujeres, quienes registraron variaciones positivas de 3,5%, como en el caso de los hombres, cuyo crecimiento respecto del mismo trimestre móvil del año anterior fue de 2,1%", explica.

Finalmente, de los ocupados de la región, el 97,8% son ocupados tradicional, proporción similar tanto para hombres (98,0%) como para mujeres (97,5%), mientras que los ocupados no tradicional representan un 2,2%.

Los asalariados con contrato escrito alcanzaron los 185.400 trabajadores, representando el 91,9% del total de asalariados. Para la presente coyuntura, éstos disminuyeron en 0,9% respecto del mismo período del año anterior, lo que repercutió en la disminución de 7.620 trabajadores.

8,1% es la tasa de desempleo registrada en la Región de Antofagasta según cifras del INE.

Trabajo social cerró su temporada de invierno en Antofagasta

E-mail Compartir

En un ameno espacio de inclusión que se desarrolló ayer en la Playa Paraíso, se dio término al Plan de Invierno de la ruta social para personas en situación de calle, que impulsó la Seremi de Desarrollo Social con la Comunidad Tabor, en el sector norte de la capital regional.

La iniciativa que tuvo su par en el sector centro sur -como es tradicional- con el Hogar de Cristo, tuvo su término precisamente en el Día Internacional de la Solidaridad.

"La idea era el apoyo en los elementos básicos de la vida, como el alimento, el abrigo y salud. Pero además de eso, el programa involucra un apoyo psicosocial y sociolaboral", explicó la seremi de Desarrollo Social, Loreto Nogales.

De esta forma, algunas personas fueron orientadas para ingresar en cupos de programas de rehabilitación, mientras que otras pudieron contactarse con las distintas partes del país para poder reencontrarse con sus redes familiares.

"Se les entrega herramientas para que puedan también ingresar a trabajar y permitir que puedan dejar la calle. Es un trabajo permanente, con un proyecto que dura dos años, y no solo se trata de entregar elementos de sobrevida, sino que herramientas para salir de la situación de calle", agregó la secretaria ministerial.

Asistieron a 130 personas solo en la comuna de Antofagasta, cifra que se suma a los trabajos sociales también realizados en Calama y Tocopilla.