Secciones

Buscan prevenir silicosis en mineros artesanales

E-mail Compartir

Se realizó en la región la "Feria Técnica Preventiva de la Silicosis", actividad orientada a prevenir y detectar de manera eficiente la enfermedad en trabajadores y productores de la pequeña minería. Enfermedad que puede invalidar al trabajador.

En ella los trabajadores fueron sometidos a una radiografía de tórax, acción que se materializaba en dos camiones pertenecientes a la Asociación Chilena de Seguridad y a la Mutual de Seguridad, móviles que cuentan con el equipamiento y el personal para aplicar la técnica especializada llamada OIT.

Al respecto, la secretaria regional ministerial de Salud, Lila Vergara, comentó que la referida patología es altamente invalidante, ya que durante los últimos 17 años ha afectado en términos regionales a 448 personas, de acuerdo a los registros de Salud.

La actividad fue organizada por la Unidad de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud con el apoyo de la Mesa Tripartita del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI) y contó con la asistencia de aproximadamente cien personas.

La "contradicción" que esconde la estatua O'higgins

Conocido monumento ecuestre tendría una pequeña contradicción con la vida del héroe patrio nacional.
E-mail Compartir

Cristian Castro

El pasado 20 de agosto fue celebrado el 238 aniversario del natalicio de Bernardo O'higgins, por lo cual en muchas ciudades se realizaron desfiles en homenaje al extinto militar.

En Antofagasta, el acto fue realizado frente al monumento ecuestre del libertador, el cual está ubicado frente a la explanada de la municipalidad. Pero un curioso detalle en la misma escultura despertó la duda de algunas personas.

Patas del caballo

Tradicionalmente, dentro de la cultura militar, los personajes que morían en pleno acto de batalla eran posteriormente recordados con un monumento en donde el caído monta un caballo con ambas patas delanteras alzadas en el aire; una sola pata al aire si el caído falleció por heridas causadas por el combate, y con las cuatro extremidades del animal en el piso si el héroe falleció por causas naturales.

¿La contradicción? Que si bien O'higgins participó en más de cinco grandes batallas por la independencia de Chile (siendo incluso herido en una de estas), falleció de causas naturales a los 64 años en Perú. Sin embargo, la estatua le representa como si hubiese muerto en combate.

Rancagua

Para el teniente coronel de la Tercera Brigada Acorazada 'La Concepción' de Antofagasta, Martín Mujica, la estatua (que es una replica de una oficial hecha en Francia en 1871 y que actualmente se encuentra en Santiago), representa el heroísmo de Bernardo O'higgins.

"En la historia surgen muchas tradiciones, y la de las patas de los caballos es una de ellas. Si bien esto estuvo muy de moda en Europa, no era una normativa oficial, por lo cual no hay errores en la estatua de O'higgins, ya que cuando se despachó este proyecto a Francia en el siglo XIX para recordar al prócer, la intención es que representara al libertador al momento de romper el cerco de soldados españoles en la batalla de Rancagua (1814), en donde efectivamente O'higgins tuvo que utilizar a su caballo para -seguido por un grupo de soldados sitiados (encerrados)- romper el flanco enemigo que los estaba aniquilando en ese enfrentamiento", cuenta el militar.

Por su parte, el investigador y académico de la Universidad Católica del Norte, Isidro Morales, el monumento al igual que otros, tiene la misión de magnificar la figura de un militar histórico, por lo cual dice que, el que el caballo tenga las dos patas alzadas no tiene nada contradictorio, ya que es una manera de representar el heroísmo del personaje.

238 Años, se cumplieron desde que fue nació el libertador Bernardo O'higgins.

Tres Toneladas, tiene el monumento ecuestre al libertador que está en la explanada municipal.

La Estrella de Antofagasta

Realizan colorida feria de la infancia

E-mail Compartir

Miles de pequeños disfrutaron durante la mañana del viernes una gran fiesta interactiva realizada por la Municipalidad de Antofagasta, la cual fue realizada en plena Plaza Colón, en donde fueron dispuestos más de 20 stands interactivos de arte circense, robótica, música, gastronomía y artes marciales.

Esta actividad promueve y legitima importantes derechos, tales como el aprender todo aquello que desarrolle al máximo la personalidad y capacidades intelectual y social de los niños, a descansar, jugar y practicar deportes.

En ella también participaron pequeños de variados jardines de la ciudad, quienes compartieron, jugaron y aprendieron con diversas actividades y talleres recreativos, los cuales despertaron el interés de los pequeños por descubrir nuevas cosas y también por querer practicar deportes.