Campamentos exponen sus problemas e inician plan de trabajo
En tanto, en Calama se catastrarán cuantos campamentos hay allá, para comenzar a proponer soluciones.
Los representantes de 21 comités de campamentos de toda Antofagasta expusieron ayer sus principales problemas y los planes de trabajo que tendrá el "Proyecto Integral de Acompañamiento Social y Promoción Comunitaria" del Plan de Superación de Campamentos.
En la jornada se dio a conocer el diagnóstico realizado por las diversas comunidades. Por ejemplo, los mismos pobladores concluyeron que sus principales problemas están centrados en la falta de servicios básicos, problemas de convivencia, conflictos de organización a nivel directivo, la presencia de microbasurales y focos de inseguridad, además de la continua instalación de viviendas sin planificación territorial.
Asimismo, los dirigentes fueron adelantando los trabajos que ejecutarán durante los próximos meses. En La Chimba, por ejemplo, se realizará un taller de participación ciudadana, juegos recreativos a propósito del Día del Niño -en agosto-, y unas "Fiestas Patrias latinoamericanas".
Según William Castillo, coordinador del área comunitaria del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), con este proceso ya se puede finalizar el diagnóstico y comenzar la implementación de planes de acción en los campamentos. "La idea es hacer un acompañamiento social para que ellos se encuentren con las condiciones o herramientas para insertarse", dice.
En el primer semestre, el SJM trabaja con los campamentos "Un techo para un pueblo latino" y el "Villa Esperanza". En el próximo, lo mismo hará con el "Víctor Jara" y "Mujeres Unidas". En tanto, en la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza se está diseñando un nuevo estudio para contribuir en la temática. En esta ocasión, se implementó el Servicio País en los campamentos. "Tenemos seis profesionales en terreno en doce campamentos trabajando", explica Luisa María Álvarez, directora regional de la entidad.
Calama
Por otro lado, en la provincia de El Loa, un catastro para saber la cantidad exacta de personas viviendo en campamentos realizará la Intendencia de la II Región en Calama, ante la proliferación de las "tomas" en esa ciudad.
La iniciativa se realizará durante julio y replicará el modelo del Plan de Superación de Campamentos que actualmente existe en Antofagasta, buscando integrar estos sectores de la ciudad y trabajar en conjunto para abordar la problemática. Actualmente se estima que existirían unos nueve campamentos, pero no están catastrados totalmente.
"Vamos a hacer un ordenamiento de los campamentos, no como regularización en sí, sino que tiene que ver de qué manera los vamos integrando a la red de protección social", explica el gobernador de El Loa, Claudio Lagos.
En la experiencia que ya se ha trabajado en la capital regional, se han podido aprobar normas de convivencia entre los vecinos y se trabaja en colaboración con las policías.
"La idea es hacer un acompañamiento social para que ellos encuentren las condiciones para insertarse".
William Castillo, coordinador del área comunitaria del SJM.
Campamentos irían en aumento
Según estimaciones de Techo Chile, en Antofagasta los campamentos tienen para, al menos, cinco años más. Actualmente, la fundación tiene detectados 35, pero puede que durante el último tiempo hayan aparecido varios más. "Nos encontramos realizando una actualización de nuestro catastro donde nos puede arrojar que el número podría ir en aumento", dice Milko Centeno, director regional de Techo Chile. Durante este mes ya estarán los resultados del estudio, dice Centeno.