Secciones

Estaciones pluviométricas alertarán posibilidad de aluvión

Ya hay 14 en la región: si marcan sobre 4 mm en las quebradas, avisarán a Onemi para dar orden de evacuación.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Chanqueo

A un año de las inesperadas lluvias que causaron aluviones en Taltal y Tocopilla, el Gobierno Regional puso en marcha 14 nuevas estaciones pluviométricas en la región, las cuales se podrán monitorear en tiempo real y podrán ayudar a tomar decisiones en caso de emergencias climáticas.

Como parte del Plan de Protección de Riesgo Aluvional, las cuatro estaciones nuevas de Antofagasta fueron ubicadas estratégicamente cerca de las quebradas que rodean la capital regional para determinar la capacidad de saturación de los suelos y la acumulación del agua en las cuencas. Cuando se marquen 4 milímetros de agua, se coordinará con Onemi para dar la alerta de evacuación en los sectores cercanos a esa estación que podrían ser afectados por un alud.

"Hemos estado preparados para el riesgo asociado a los tsunamis y a los terremotos, pero de los riesgos asociados a los aluviones no teníamos mucho. Ahora tenemos un plan de evacuación", dice el intendente de Antofagasta, Valentín Volta sobre la nueva red, que ahora totaliza 19 estaciones pluviométricas. En la ciudad, que ya enfrentó un aluvión en 1991, se crearon 17 zonas de evacuación y 65 puntos de encuentro "multiamenazas" para refugiarse en caso de aluviones y tsunamis.

Además de la capital regional, se instaló una estación en la quebrada Barriles de Tocopilla, en la quebrada de acceso sur a Taltal, tres en Toconao y en los pasos internacionales de Ollagüe, Sico y Jama. "Las precipitaciones no son iguales en cada punto. Como son precipitaciones convexas no son de similar magnitud, y este instrumento nos va a poder decir cómo evoluciona", explica el seremi de Obras Públicas, César Benítez.

Obras de control

En tanto, durante este mes debieran comenzar los trabajos de las nuevas obras de control aluvional en las quebradas de Uribe y Farellones, iniciando los seis sistemas programados en la región bajo el convenio de programación relacionado que suma un total de $54 mil millones. La construcción de ambas obras tienen una duración aproximada entre un año y 16 meses.

De esta forma, si las actuales obras de mitigación aluvional ya cubren el 38% de la ciudad, ahora se quiere llegar al 82%. "Este semestre licitamos los siguientes", explica el seremi Benítez, adelantando que luego vendrán obras en las quebradas Riquelme, El Toro, Bonilla, Jardines del Sur y La Chimba.

Dos obras de control aluvional se comienzan a construir este mes, en Farellones y Uribe.

ignacio.araya@estrellanorte.cl

Gran pesar: falleció una de las vecinas fundadoras de la Corvallis

E-mail Compartir

Los vecinos de la población Corvallis están de luto.

Una de las fundadoras de la población dejó de existir anteayer luego de una corta lucha contra una fuerte enfermedad.

Esta pobladora era Niza Molina Castro, viuda de Camacho, quien dejó este mundo a los 91 años.

Según comentó su hija, Niza Camacho, su madre estaba a pocos meses de cumplir 92 años, sin embargo, no pudo celebrarlos porque hace poco más de una semana sufrió una hemorragia gástrica.

"Cuando supimos de eso, la llevamos al Hospital Regional pero no duró nada, ya no había más que hacer, así que estuvo con nosotros unos días más hasta que falleció", expresó la hija de la pobladora.

Niza Camacho recuerda a su madre como una mujer muy esforzada y luchadora, ya que fue una de las primeras en llegar a la Corvallis a principios de los '60, lugar donde se radicó hasta sus últimos días.

"Esta fue la única vez que mi mamita salió de su querida población, donde tuvo grandes amigos y amigas".

Doña Niza Molina tuvo 10 hijos, de los cuales actualmente quedan ocho. A ellos se le suman los 18 nietos y bisnietos y un tataranieto.

La "fundadora" de la Corvallis está siendo velada en la Parroquia Buen Pastor (Peñuelas con Calbuco) y los funerales serán hoy a las 16.30 horas en el Cementerio General.

Trabajadoras sexuales en contra del Barrio Rojo en la periferia

E-mail Compartir

Luego de lo señalado por el fiscal regional Alberto Ayala, quien insinuó el lunes en "El Mercurio" que se podría crear un barrio rojo en la ciudad, la Fundación Margen, organización nacional de Trabajadoras Sexuales, repudió la idea de sacar el trabajo sexual del casco histórico de la ciudad. "Esta medida implica enviar a las compañeras a un espacio invisible, tal como son los vertederos", dice el comunicado enviado a esta redacción.

Según la fundación, la creación de un barrio rojo terminará transformándolo en un gueto donde las mafias, el tráfico de drogas y la trata de personas encuentran tierra fértil. Por ello, proponen que el trabajo sexual sea reconocido y regulado para propiciar una mejor convivencia. "Se hace necesario que se resguarde nuestra integridad", dice el comunicado.