Secciones

Antofagasta tiene la segunda tasa mayor de desempleo del país

E-mail Compartir

Con un 7,9% Antofagasta figura con la segunda mayor tasa de desempleo a nivel nacional, según el último informe del trimestre móvil febrero-abril dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (Ine).

De esta manera la región registró un crecimiento de 1,2 punto porcentual (pp.) en la tasa de desempleo respecto del trimestre móvil del año anterior, pero al comparar con el trimestre móvil precedente disminuyó en 0,1 pp.

En 12 meses el aumento de la tasa de desocupación fue consecuencia del alza de los desocupados (28,5%) en mayor proporción que la fuerza de trabajo (8,3%), mientras que los ocupados registraron una variación positiva (6,8%). Las tasas de participación y ocupación presentaron variaciones positivas, la primera anotó una variación de 6,1%, mientras que la segunda creció en 4,7%.

El incremento anual de los ocupados se debió a las alzas de construcción (102,2%); industria manufacturera (51,0%); y transporte (30,7%), mientras que las principales incidencias negativas se consignaron en actividades de salud (-35,6%); minería (-5,3), y enseñanza (-10,8%).

Según categoría ocupacional, las mayores incidencias positivas se registraron en cuenta propia (49,6%) y asalariado (0,3%), mientras que empleadores (-7,5%) fue la categoría que presentó la mayor incidencia negativa.

Ues inician paros antes de cita por educación superior

Federaciones de Usach, UTEM y UNAB están entre planteles movilizados.
E-mail Compartir

Camila Infanta S.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, se reunirá mañana con dirigentes de la Nueva Mayoría para afinar lo que, estiman los estudiantes, serían los últimos detalles del proyecto de reforma a la educación superior que se enviará al Congreso.

"No están de acuerdo entre ellos y por eso se reúnen a puertas cerradas para acordar posturas. Sin embargo, nosotros y nuestras posturas quedan fuera y por ello nos movilizaremos", aseguró la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago (Feusach), Marta Matamala.

Agregó que su casa de estudios está votando el paro generalizado de, al menos, 40 carreras, que se decidirá hoy. Lo mismo ocurrirá con otras casas de estudios que esperan movilizarse mañana, mientras se realice el que llaman el "cónclave de educación" entre la ministra, presidentes de partido y parlamentarios de las comisiones de Educación.

Damián Brito, presidente de la Federación de Estudiantes de la UTEM, agrega que ellos proponen reunirse a las 10 de la mañana frente a la Plaza de Armas de Santiago como una forma de presión ante la reunión. Sin embargo, esa decisión la tomarán hoy cuando la zona Metropolitana se reúna y decida la forma de manifestarse. Lo mismo ocurrirá con las otras zonas.

Mientras, la U. Andrés Bello (UNAB) mantienen facultades en toma.

"Hay que enviarlo"

El rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, explicó además que si bien el Consejo de Rectores (Cruch) no ha sido informado del detalle del proyecto, sí les han compartido algunas minutas con información relacionada.

"Llevo harto tiempo en esto y sé cuáles son los temas que deberían estar y que se han planteado anteriormente a la Confech, como la calidad, el financiamiento y la participación, entre otros", dijo a este medio.

"Me parece que los estudiantes están pidiendo más de lo que se puede dar. Tuvieron 10 sesiones con el Gobierno y me llama la atención que nunca hubiera una crítica y ahora sí", agregó.

Confech no irá a comisión

Manteniendo su posición sobre conocer antes el proyecto de ley que enviará el Congreso, ayer la presidenta de la Federación de Estudiantes de Universidad de Chile (FECH), Camila Rojas informó que la Confech no asistirá a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. "Lo que necesitamos los estudiantes y los diferentes actores sociales es que el proyecto de ley se nos presente previamente al ingreso al Congreso", dijo.

cinfantas@mediosregionales.cl

Bachelet se querella tras filtración de audio de formalizado que la menciona en caso Caval

E-mail Compartir

El vocero de gobierno, Marcelo Díaz, anunció ayer que la presidenta Michelle Bachelet se querelló, a título personal, por los delitos de injurias y calumnias, tras la filtración de un audio del gestor inmobiliario Juan Díaz, formalizado por soborno en el caso Caval, donde éste la vinculaba con la supuesta recepción de dinero en la causa donde se indagan eventuales delitos asociados al negocio inmobiliario de la nuera de la Mandataria, Natalia Compagnon. El audio fue difundido por revista Qué Pasa que sostuvo que la acción legal "intenta coartar la libertad de expresión".


Encuesta Adimark arroja que aprobación de Presidenta vuelve a mínimo histórico de 24%

La entrega de mayo de la encuesta Adimark reveló que la presidenta Michelle Bachelet cayó 5 puntos y regresó a su mínimo histórico de 24%.

De acuerdo al mismo sondeo, la desaprobación de la Mandataria aumentó siete puntos y llegó a un 72%. Mientras, el gabinete obtuvo una evaluación promedio de 43%.

Estos resultados se registraron en un mes marcado por el 21 de mayo y el veto registrado en el proyecto de Reforma Laboral, además de manifestaciones de pescadores.

José Antonio Kast renuncia a militancia en la UDI y presidente rechaza que tienda tenga controladores

E-mail Compartir

El diputado y ex secretario general del partido, José Antonio Kast, renunció ayer a su militancia en la UDI por una convicción, según sostuvo, de que "la política debe cambiar (...) y se debe enfrentar a la ciudadanía de una manera distinta".

"Mi aporte a la UDI ya no es valorado y tengo que dar un paso al costado" dijo el parlamentario a radio Biobío y agregó que no saldrá de la derecha, pues sus convicciones son las mismas.

El presidente del gremialismo, Hernán Larraín, lamentó ayer la partida y refutó las críticas afirmando que su partido "no tiene controladores". Agregó que esto no significará una salida masiva de militantes. Hasta anoche, 30 personas se habían desafiliado.