Secciones

Chinos del "Panda" debían trabajar solo por comida y techo

A tres asiáticos les habían prometido mil dólares mensuales que nunca vieron. Dueño se defiende y dice que sí les pagaron.
E-mail Compartir

Ignacio Araya Chanqueo

Mil dólares mensuales era la promesa con la que contactaron a los cuatro trabajadores chinos que fueron encontrados viviendo en pésimas condiciones en el segundo piso del restaurant "Panda", en el centro de Antofagasta. Así lo contó ayer la gobernadora Fabiola Rivero luego de presentar una denuncia por trata de personas en el Tribunal de Garantía de la capital regional, ante las graves irregularidades que se hallaron en ese "tenedor libre".

Según la autoridad provincial, los ciudadanos asiáticos jamás vieron esos mil dólares. Los ubicaron desde un instituto de gastronomía chino con el objetivo de venir a trabajar a Chile, pero ellos debían costear su pasaporte y visado en el consulado chileno. La promesa era que cuando llegasen acá, les devolverían la plata de esos trámites.

Sin embargo, los cuatro extranjeros llegaron a Santiago (allá hay otro "Panda"), los derivaron a Antofagasta y nunca vieron los mil dólares ni el dinero de los pasaportes. A lo más les dieron un poco de plata como adelanto. "No tienen contrato ni cotizaciones, están trabajando por techo y comida en deplorables condiciones higiénicas y humanitarias. En definitiva, la posición del gobierno es iniciar las acciones legales para perseguir la responsabilidad de todas las personas involucradas", dijo Rivero.

Y siguen ahí

Cuando vieron la situación en la que vivían los trabajadores -quienes además vivían en piezas encerradas con llave-, la Gobernación les ofreció pasar la noche en un Apart Hotel para sacarlos de ahí, pero ellos se negaron. La única mujer del grupo les dijo que se sentía segura ahí junto a sus compatriotas y no en un lugar desconocido.

Con respecto a la situación de los trabajadores, la gobernadora dijo que seguirán con la intervención psicosocial para rescatarlos. "Queremos que no los escondan en Chile", dijo. De todas formas, si quienes los trajeron a Chile quisieran sacarlos del país, no lo podrán hacer.

Los trabajadores fueron encontrados el martes, cuando el seremi del Trabajo realizaba una fiscalización de rutina para ver las condiciones laborales. El problema fue que además de irregularidades de ese tipo, encontraron también que en la cocina tenían carne sin refrigerar, instalaciones eléctricas defectuosas y una persona cocinando con chalas plásticas. "Ahora vimos que están expuestos a la vigilancia permanente de cámaras de seguridad en sus puestos de trabajo, lo cual es una vulneración grave a los derechos laborales", explica el seremi del Trabajo, Pablo Rojas.

Ayer, el "Panda" lucía su fachada cerrada con cortinas metálicas. "La Estrella" habló brevemente con el dueño del local, quien dijo que las personas venían como practicantes "para aprender cómo es la comida, a conocer una cultura diferente". Negó también que los trabajadores estaban escondidos y que era una mentira que ellos no les pagaran el sueldo como corresponde.

Diez multas, sólo por el tema laboral, se anotó el "Panda" tras la fiscalización realizada. Lo de la trata es más grave: pueden caer cinco años de cárcel.

Zona franca paraguaya definirá su funcionamiento durante 2016

E-mail Compartir

Este año debería estar finiquitada la base normativa para el funcionamiento de la Zona Franca paraguaya que se instalará en el sector de La Negra, y que se ubicará dentro de terrenos que fueron traspasados a la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) por parte del Ministerio de Bienes Nacionales.

Así lo señaló Didier Olmedo, Director General de Comercio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, uno de los delegados que asistió ayer a la primera reunión del Grupo de Trabajo de los Gobiernos Nacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, que buscarán dar vida al corredor del "Trópico de Capricornio", que permitirá a Antofagasta ser parte del intercambio comercial entre todos estos países.

La zona franca -parte del compromiso firmado en 1968- buscará primero identificar cuales serán los sectores que pueden tener desarrollo en su infraestructura. Por ejemplo, se podrían procesar productos paraguayos con mano de obra chilena. "Hace un esfuerzo compartido, algo que ponga Paraguay, algo que ponga Chile y que juntos ganemos", dice Olmedo. Actualmente, ese país ya tiene un depósito franco en el puerto de la capital regional, pero que hasta ahora no recibe carga. Chile, en tanto, tiene derecho a uno en Puerto Villeta, a orillas del río Paraguay.

Hoy, el trabajo sigue con visitas al Puerto, incluyendo el Barrio Industrial de Barriles, en Tocopilla.