Secciones

Parte mejoramiento de la ruta hacia Calama

E-mail Compartir

Este mes comenzaron las obras del proyecto de conservación vial de la ruta 25, que une a Carmen Alto con Calama. En este momento, la Dirección Regional de Vialidad está trabajando en la reconformación de bermas, para luego dar inicio a la pavimentación de 110 kilómetros de calzada, a través de una solución de lechada asfáltica.

Según el seremi de Obras Públicas, César Benítez, a fines de septiembre los usuarios contarán con calzadas y bermas renovadas. "Estamos dando un mejoramiento a la condición actual de la ruta a través de este contrato, y esperamos que en el segundo semestre del presente año podamos iniciar la licitación del importante proyecto de Concesión Vial de Rutas del Loa, por medio del cual, se ampliará el estándar de la ruta 25", dijo Benítez.

En tanto, a fines de mayo comenzarán los desvíos en tramos de 2,5 kilómetros, cuando se inicie el proceso de pavimentación de la actual ruta hacia la capital loína.

Realizan misa para orar por los damnificados del terremoto en Ecuador

E-mail Compartir

Una misa en honor a las víctimas y los damnificados que dejó el terremoto en Ecuador se realizó al mediodía de ayer en la Catedral San José.

A la ceremonia, que partió a las 12.30, asistió gran parte de la colectividad de ciudadanos de ese país en Antofagasta, quienes oraron por su patria a la distancia.

"La comunidad ecuatoriana de la ciudad nos pidió tener presente a su país dentro de nuestra misa de las colectividades, por lo que accedimos con gusto. Así que en esa misa rezaremos especialmente por ese país", señaló el párroco a cargo de la liturgia, Marcelo Pizarro.

El terremoto de Ecuador ocurrió el sábado antepasado, dejando 646 muertos. Según los datos de ese gobierno, hay 12.492 personas heridas durante el terremoto, fueron rescatadas 113 con vida y más de 25 mil se encuentran albergadas. El Presidente Correa, en tanto, anunció un duelo de ocho días.

¿Hacia dónde van los flamencos en el desierto?

La Conaf -en conjunto con SQM y la comunidad atacameña- anilló a 448 flamencos andinos para investigar las rutas de migración y reproducción.
E-mail Compartir

Una investigación para indagar en los procesos de migración y reproducción en el altiplano chileno del flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) es la que lleva adelante la Corporación Nacional Forestal (Conaf) al anillar a 448 ejemplares de la laguna Puilar en la Reserva Nacional Los Flamencos, ubicada en la precordillera de la región.

El programa -que forma parte del Plan Nacional de Conservación de Flamencos- ya había anillado en el Salar de Punta Negra a quinientos polluelos de edad no superior a los tres meses, que es cuando emprenden el vuelo. Cada anillo tiene un código único para identificar a los ejemplares seleccionados del Salar de Atacama. "Necesitamos saber dónde se van estos pollos después, las rutas de migración, los lugares de descanso y las rutas de retorno a sus sitios de reproducción", señala el director regional de Conaf, Alejandro Santoro.

La autoridad explica que, si bien anteriormente se han anillado a otros flamencos para su investigación, el desafío es recoger el máximo posible de datos, porque hasta ahora el retorno de información ha sido bajo. "Nos llegan muy pocos reportes de avistamientos de aves anilladas, por eso tenemos una brecha interesante qué atender. En la medida que vayamos recabando la información vamos a ir armando un cuadro con mayor información que nos ayuda a tomar decisiones para asegurar la conservación de las especies a largo plazo", comenta la autoridad.

Desde 1985, cuando comenzó el programa de conservación de las aves, se ha descubierto que varios ejemplares regresan a las lagunas del desierto de Atacama donde nacieron. De hecho, el sistema de anillado permitió identificar en 2015 al flamenco andino más longevo que se ha registrado mientras ha durado el programa: 24 años de edad.

"Estamos invitando a las personas que están en la cordillera, y si tienen buenos prismáticos, que observen las aves y nos vayan informando si han encontrado ejemplares. No importa que no sepan identificar las especies, pero si nos dan los datos de las coordenadas, vamos a saber los ejemplares anillados", señala al respecto Alejandro Santoro.