Secciones

Alcalde de Calama reaccionó ante declaraciones por el Río Silala

E-mail Compartir

Hace pocos días el presidente de Bolivia Evo Morales anunció que acudirá al Tribunal Internacional de la Haya, para pedir que se revise el uso de la aguas del Río Silala.

Palabras que retumbaron fuerte especialmente en la Provincia El loa, considerando que el cause nutre el río Loa, el más largo del territorio nacional.

El alcalde de Calama Esteban Velásquez afirmó que "nos parecen muy equivocadas las declaraciones del Presidente Evo Morales, en razón de su reclamo por el cauce de un río que debiera unirnos, que no se condice con la actitud integradora que propiciamos en Calama", precisó.

Lo que más preocupa es que el Loa no reciba más el agua del Silala. "Aguas que nutren a nuestro Río Loa y éste provee del vital elemento a toda una región, seres humanos y toda la industria minera. Resulta muy preocupante las consecuencias nefastas para la vida en la región, si en algún momento cobra vigencia una antigua propuesta boliviana de desviar el curso de las aguas, prohibiéndonos de esta agua bendita a este árido desierto", agregó Velásquez. En este contexto el jefe comunal aprovechó de hacer llamado a un gobierno que según su postura "no atienden a Calama y esta región como debiera el trato sigue siendo el mismo, de indiferencia y olvido", agregó.

Dijo que pedirá respaldo frente a lo que hoy ocurre. "Es momento de mostrar notablemente que la Soberanía en Calama se hace con leyes permanentes, royalties y/o tributos compensatorios", remató.

Unidad de urgencia es prioridad

Las cifras reafirman la necesidad de contar con un recinto de mayor complejidad en la comuna.
E-mail Compartir

Redacción

Hace mucho tiempo que la comunidad de San Pedro de Atacama, anhela contar con un hospital.

Las distancias geográficas hace que muchas veces las atenciones médicas, especialmente de urgencia lleguen tarde.

Consciente de esta necesidad, el Servicio de Salud de Antofagasta, sigue avanzando en el proyecto que entregará un nuevo recinto de salud a la comuna precordillerana.

El desarrollo de este proyecto ya se encuentra en una etapa crucial. Fueron definidas las necesidades de la municipalidad y caracterizado el perfil epidemiológico que determina las unidades clínicas con las que contará el nuevo establecimiento.

La próxima etapa es obtener la recomendación favorable por parte del MIDESO que viabilizará el financiamiento y la construcción del recinto.

Contar con una urgencia resolutiva, una unidad de hospitalización, un pabellón integral de parto y un espacio para la práctica de la medicina intercultural, son los aspectos básicos que debe cumplir el futuro establecimiento de salud de San Pedro de Atacama.

"El proyecto ha avanzado según lo que hemos planificado. Estamos en la etapa de incorporación de los últimos detalles y datos estadísticos que nos permitan presentar un proyecto sólido a las instituciones que deben visar y apoyar la iniciativa", sostuvo Zamir Nayar, director del Servicio de Salud.

El actual recinto de salud de San Pedro de Atacama, es un Cesfam que presenta algunas dificultades para su operación.

En principio por su ubicación y alta presencia de población flotante, recibe una alta demanda de atención en urgencia.

Durante la época de invierno presenta saturación por el aumento de demanda enfermedades respiratorias. Además tiene un bajo nivel de resolutividad por cuanto la mayoría de los pacientes deben ser derivados al Hospital Calama.

"Confiamos en que los plazos que nos hemos dado se cumplan. Hemos sostenido reuniones con la municipalidad y creemos que vamos bien encaminados para poder dotar a San Pedro de Atacama de un dispositivo de salud moderno, que no sólo de respuesta a las necesidades actuales y futuras de sus habitantes, sino que también ofrezca un espacio para el desarrollo y promoción de su medicina ancestral", sostuvo Nayar.

El nuevo recinto está proyectado para ser construido en el sector denominado Conde Duque.

En principio el establecimiento demandará una inversión estimada en 10 mil millones de pesos. Su edificación permitirá satisfacer la creciente demanda de atención de salud para una población que a l 2020 se proyecta sobre los 20 mil habitantes y un flujo anual de turistas que supera las 300 mil personas.

"Confiamos en que los plazos que hemos dado se cumplan".

Zamir Nayar, Director Servicio de Salud

De acuerdo a las estadísticas de accidentes de tránsito del decenio 2001-2010 las comunas más cordilleranas (Ollague y San Pedro de Atacama) son quienes presentan mayor riesgo de muertes por traumatismos y envenenamiento. La elevada tasa de esas localidades se explica específicamente por la cantidad de accidentes de carretera de alto impacto o volcamientos, que generan defunciones por traumatismos.

La mayoría de los pacientes de mayor complejidad deben ser trasladados a Calama para recibir atención, en casos extremos luego deben ser derivado hasta Antofagasta.

La instalación de salud existente en San Pedro no da abasto para el gran número de personas que requieren atención, que no se condice con el número de habitantes y que aumenta de forma importante por la gran cantidad de turistas que llegan a la zona.