Secciones

Explican peligros de la tuberculosis con vídeo

E-mail Compartir

Un didáctico y educativo video elaboraron en el Hospital Marcos Macuada de Tocopilla en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Tuberculosis (TBC) el 24 de marzo, fecha en la que Robert Koch anunció que había descubierto el Mycobacterium Tuberculosis, en el año 1882.

Motivo por esto que desde el Programa de Control de la TBC del hospital tocopillano, realizaron un video que subieron a youtube (buscar por canal Hospital de Tocopilla Marcos Macuada) en un especio denominado Hablemos de Salud.

Ahí la jefa del programa doctora Peñaylillo, acompañada de la paramédico Lissete Cortés y la enfermera Alejandra Leiva, explica en palabras simples y claras que es la TBC y como las personas se pueden contagiar.

Además explica cuáles son sus principales características, entre las que se cuentan la tos con flema por más de quince días, baja de peso y fiebre entre otros, y una buena noticia que el tratamiento es gratuito en el sistema de salud.

En caso de presentar algunos de estos síntomas, advierten, se debe acercar al centro más cercano.

Quillagua elige a sus consejeros a la Conadi

E-mail Compartir

En la Escuela Básica del oasis de Quillagua se efectuaron los comicios para elegir representantes para consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

En la actividad donde la comunidad Aymara quillaguina definió a sus representantes, se convocó a la Gobernación de Tocopilla para que se constituyera como veedor oficial de la actividad electoral, en la oportunidad los profesionales Natalia Villarroel y Jorge Romero actuaron como vocales de mesa.

Una vez terminado los recuentos de votos, el candidato que logró reunir la mayor cantidad de estos en la localidad fue Wilson Reyes Araya, quien va a la reelección como consejero de la Conadi.

Los consejeros son aquellos representantes escogidos democráticamente por las comunidades indígenas de nuestro país, quienes interactúan con Conadi para la asignación de recursos a nivel regional.

Solo se pueden postular aquellas personas que tengan calidad indígena y que pertenezcan a los pueblos: Mapuche, Rapa Nui, Aimara, Atacameño.

Inauguran planta piloto de procesamiento de jaiba

Proyecto permitirá desarrollar un taller laboral y futuro empleo para los estudiantes de la escuela Pedro Aguirre Cerda.
E-mail Compartir

Rodrigo Tapia Jara

En una ceremonia realizada en las mismas dependencias de la Escuela Especial Pedro Aguirre Cerda de Tocopilla, se inauguró el innovador proyecto de la planta piloto de procesamiento de carne de jaiba.

La actividad contó con la presencia de autoridades locales, como el alcalde de la comuna y el gobernador provincial, académicos y personeros de la Universidad Católica del Norte y profesores, estudiantes y apoderados de la comunidad educativa de la escuela.

Inclusión e innovación

La Planta Piloto de Procesamiento de Jaiba busca diversificar la producción de la pesca artesanal en el puerto, explotando y comercializando la carne de jaiba a través de platos preparados. Además, al estar dentro de la escuela permitirá que los alumnos puedan participar de un taller laboral en el mismo lugar y quedarse trabajando ahí mismo, de funcionar todo bien.

Al respecto, el director de la establecimiento educacional, Roberto Valera, indicó que "Con esta planta-taller ahora es posible que los niños después que egresen tengan una fuente laboral, que trabajen acá, de manera que tengan recursos para su subsistencia y sus productos se vendan aquí en la misma comuna".

Este novedoso proyecto es una iniciativa desarrollada por académicos del departamento de Biología Marina de la Universidad Católica del Norte (UCN) sede Coquimbo y apoyado por la municipalidad de Tocopilla a través del Daem y financiada con fondos FIC-r.

El trabajo no para

Enzo Acuña, es académico de la UCN y encargado del proyecto, en su visita a la ceremonia de inauguración de la planta indicó que "ahora viene la parte productiva".

Asimismo, aprovechó la ocasión para adelantar que "el próximo hito es la inauguración de la (otra) planta, la cual está ubicada en el muelle municipal. "Después empieza un período de doce meses de recopilación de información biológica y pesquera", finalizó