Secciones

Cartas

E-mail Compartir

Localismo ciego

Señor Director:

Los comentarios de candidatos desinformados sobre la realidad local, despiertan el asombro por sus acotaciones que terminan siendo nada más que ansiosas autopromociones electoralistas.

¿Dónde están los proyectos estructurales para mejorar Tocopilla?. Para superar, por ejemplo, el estancamiento económico y pobreza generalizada reflejada en el decrecimiento poblacional de un 4% entre los años 1992 y 2002. O algún proyecto que apunte a mejorar la participación de Tocopilla en la fuerza de trabajo de la región, porque se viene descendiendo desde 1972. Según CASEN (2003-2011), superamos los indicadores regionales en "Pobre indigente" (Tocopilla: 1,80%-Región:1,57%), en "Pobre no indigente" (Tocopilla: 7%-Región: 5,93%) "No pobres" (Tocopilla: 91,20% - Región: 92,50%). Las Jefas de Hogar según CASEN entre 2003 y 2011, aumentaron significativamente: Tocopilla (45,23%), región (37,88%), país (38,80%). El año 2011 manifestó un repunte considerable respecto al 2009 (2.860 mujeres v/s 1.752, respectivamente. Padres ausentes por la escasez de ofertas laborales en la comuna, redundando en crisis familiares y psicosociales.

Tocopilla ha sido invisibilizada por el Estado por políticas electoralistas y de mercado en favor de grandes intereses económicos foráneos en desmedro de los pequeños productores, estimulando el subdesarrollo local y el vicio de la "Concentración Territorial" consistente en la acumulación de inversiones en polos de desarrollo desequilibrantes como Calama, Iquique y Antofagasta. Tocopilla, al estar al centro, sufre por la tendencia persistente y generalizada de la fuga de actividades productivas y de la emigración, originando asimetrías en la distribución espacial de las fuerzas productivas y del mercado de capitales. Pero también tenemos la consolidación del sacrificio ambiental por las termoeléctricas: acumulación de gases invernadero, acidificación, contaminación del aire y mar con metales pesados, daño de las capas superficiales y ozono troposférico, influyendo en las altas tasas de mortalidad. En el año 2010 la tasa de mortalidad infantil fue de 19,20%, en la región fue de 8,70%.

No necesitamos alegrías porque se levantan dos muros o por organizar campeonatos. Apelamos a las capacidades para revertir esas magras cifras y superar estas crisis estructurales del enclave desde 1961.

Damir Galaz-Mandakovic

Historiador