Secciones

Sergio Nakasone: "Este Masterchef será una montaña rusa de emociones"

E-mail Compartir

Uno de los grandes desafíos de Sergio Nakasone con el formato MasterChef, es lograr que cada temporada supere a la anterior. "Creo que eso lo logramos bastante bien en la segunda versión del programa", explica a La Estrella el productor ejecutivo de los realities de Canal 13. Nakasone agrega que "una virtud que tiene MasterChef, es tener la posibilidad de que todo Chile se sienta representado".

Por eso, para MasterChef Junior, espacio que debuta el próximo domingo 20 de marzo después de Teletrece, intentaron hacer lo mismo en el casting. "Creo que lo logramos bastante bien", explica el trasandino.

A juicio de Nakasone, trabajar con niños ha sido complejo, pero no un problema. "Fue una satisfacción. Sí implica más responsabilidad trabajar con niños 34 niños en el estudio. Los adultos son independientes, pero en los niños lo primero que buscamos era que tuvieran pasión por la cocina y que no viniera por impulso de los papás. Y por otro lado, que los papás estuvieran de acuerdo en la participación en el formato. Durante este tiempo, trabajamos como si fuera una escuela y los niños vinieron y aprendieron algunas cosas, especialmente sobre seguridad en la cocina, ya que trabajan con muchos elementos peligrosos, como aceite hirviendo y cuchillos. La idea es que puedan desenvolverse bien y sin contratiempos ", agrega.

¿Será este un MasterChef distinto a lo que ya hemos visto?

Mantendremos el espíritu de MasterChef. Pero será un programa muy distinto porque toca otras teclas: tiene mucho humor, mucha frescura y mucha emoción. Creo que eso es lo más importante, la emoción. Los adultos difícilmente confrontan con los jueces. Acá los niños, si algo no les parece, desde su desparpajo confrontan a los jueces y defienden sus platos.

Y los jueces... ¿Han creado buenos vínculos con los niños?

Totalmente. Por supuesto, a la hora de evaluar los platos van a ser muy serios. Terminamos sufriendo más los adultos que los niños en esto. Es un programa que será una montaña rusa de emociones.

Sincera y sin filtro: La vida de la socialité Julita Astaburuaga

La enfermedad afectó al páncreas de la querida socialité nacional. Falleció anoche a los 96 años.
E-mail Compartir

Cultura & Espectáculos

A los 96 años falleció en la madrugada de ayer una de las figuras más queridas del jet-set nacional: Julita Astaburuaga. La reconocida socialité murió debido a un cáncer de páncreas que fue diagnosticado hace dos años.

El deceso fue confirmado por sus familiares y amigos, incluida Mary Rose McGill, con quien solía compartir en grandes eventos nacionales. El círculo íntimo de la conocida experta en protocolo ha mantenido bajo reserva los detalles de su partida, pero sí revelaron que se mantuvo lúcida hasta el último momento.

"Estoy totalmente destrozada, ella no estaba bien últimamente", dijo McGill en contacto con el matinal "Mucho Gusto". "Creo que todo Chile va a estar triste (...) Va a ser muy difícil reemplazarla", añadió.

Durante su matrimonio con Maquieira, Astaburuaga tuvo una intensa vida social vinculada a la esfera política internacional. Vivió en Argentina, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Francia, México, Suiza y Venezuela. Tras pasar varios años fuera de Chile, regresó al país en 1970. Una década más tarde- e impulsada por Mary Rose McGill- se convirtió en directora de los Amigos del Teatro Municipal. Fue ese cargo el que la llevó a convertirse en una figura conocida para la audiencia.

Dichos

Fue reconocida, entre otras cosas, por sus comentarios y respuestas inesperadas en varias de las entrevistas que dio a los medios. Aquí algunas:

Para un perfil que le hizo la revista Paula el año 2012 llamado "Cómo ser Julita Astaburuaga", la socialité entregó su fórmula de la felicidad: frivolidad y solidaridad. Por lo mismo, contó que ella y sus amigas vendían ropa, y con las ganancias daban préstamos a mujeres en la comuna de Angol para que iniciaran sus propias empresas. "Pagan responsablemente cada cuota. Los pobres son más honrados que los ricos. Eso lo tengo comprobado", confesó.

Poco habló de su tendencia política, pero cuando lo hizo sorprendió. En la revista Caras declaró considerarse "intermedia". No obstante, recalcó, además, que a veces le producía rechazo. "Podrían hacerse cosas maravillosas, pero suceden muchas más espantosas (...) A mí me catalogan de momia, pero de momia no tengo nada. Comparto muchas ideas con todos los partidos, especialmente con el Socialista", sostuvo.

amalebrant@estrellanorte.cl