Secciones

Aceleran trabajos para reparar alarmas de tsunami con fallas

Aunque debían estar listas antes de 2016, aún no funciona el sistema completo.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Hasta noviembre del año pasado, el principal problema que tenía el sistema de alarmas de tsunami en la región de Antofagasta eran las unidades que no funcionaban o que presentaban fallas. Fue en ese momento que la Comisión de Sociedad Civil y Participación Ciudadana del Consejo Regional pidió a la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), que reparase las 17 alarmas que en ese momento estaban sin operación.

A dos meses de la solicitud, y pese a que estaba anunciado que todas estarían listas antes del 31 de diciembre, aún no están funcionando la totalidad de las alarmas. Según el director regional del organismo, Ricardo Munizaga, se trabaja en ese proceso durante todo enero. "Hay empresas que están trabajando tanto como para mantención como para reparación de sistemas".

Según explica Munizaga, a fin de mes se entregará un informe de evaluación para ver como funciona el sistema completo. Sin embargo, a la fecha la gran mayoría de las alarmas que tenían problemas en noviembre, estarían funcionando con total normalidad entre Tocopilla y Taltal.

Alarmas

Hasta el año pasado, la principal razón de las fallas de los equipos obedecía a que muchas alarmas eran robadas. Así, desaparecía el equipamiento, los cables, las tarjetas e incluso eran destrozadas. En noviembre pasado, dos alarmas, ubicadas en Michilla y Tocopilla respectivamente, no funcionaban porque sencillamente estaban desmanteladas.

El proceso para restaurar estas alarmas de tsunami es largo debido a que el costo del equipamiento es alto, tomando en cuenta que son equipos estadounidenses. Sin embargo, se espera que próximamente ya estén funcionando con total normalidad las 17 alarmas que presentaban fallas.

2 alarmas estaban desmanteladas cuando se pidió repararlas, en noviembre: en Michilla y Tocopilla.

Admisión 2016: Hoy comienza período de matrículas en las Ues

E-mail Compartir

A las 23 horas de anoche se publicaron los resultados de selección a las universidades del Consejo de Rectores, una de las últimas etapas del Proceso de Admisión 2016. Con ello, a partir de hoy comienza el proceso de verificación de selección y la primera etapa de matrículas.

Hoy mismo también se inicia el período de retracto, y el 14 de enero parte la segunda etapa de matrículas, que concluye el próximo miércoles 20.

En tanto, el Consejo de Rectores informó ayer que Ingeniería y Enfermería fueron las carreras con más postulaciones en este proceso. La carrera con más postulaciones fue Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile, donde postularon 3.123 alumnos para 735 cupos. En tanto, en Enfermería de la UDP fue solicitada por 2.380 estudiantes para 100 cupos. Por otro lado, para la carrera de Medicina en la Universidad de Chile, hubo 2.303 postulaciones para 168 cupos.

Según las cifras del Consejo de Rectores, este año hay 3.352 seleccionados más que el año pasado, 50,08% de ellos de establecimientos particulares subvencionados, el 23,46% de municipales, y el 18,46% de particulares pagados. "El porcentaje restante corresponde a estudiantes que recuperan puntajes y validan o reconocen estudios. Esta distribución es similar a la del año pasado", señaló el Cruch durante la jornada de ayer.