Secciones

Funcionarios DGAC cerraron por media hora el embarque en Antofa

E-mail Compartir

Movido estuvo el segundo día de paralización de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), luego que el personal decidiera cerrar el embarque a los pasajeros que ayer tomaban sus vuelos en el Aeropuerto Andrés Sabella (ex Cerro Moreno) de Antofagasta.

"Lo hicimos para no incurrir en ninguna ilegalidad", señaló ayer el presidente regional de los funcionarios, Javier Ramírez. Según el dirigente, la situación estaba en total irregularidad, ya que los vuelos seguían despegando pese a no tener su información meteorológica correspondiente, ni su plan de vuelo.

Sin embargo, el cierre que comenzó a las 9 horas terminó media hora más tarde, ya que se activó el plan de contingencia, siendo la Fuerza Aérea quien se ocupó de las tareas de chequeo. Para Ramírez, esta decisión es un riesgo para los pasajeros. "La FACh no tiene las competencias ni la especialización en revisar a los pasajeros, ya que no cuentan con cursos en máquinas de rayos X, ni con la protección radiológica que debe tener autorización del Ministerio de Salud", dice.

En tanto, ayer LAN suspendió la mayoría de sus vuelos desde y hacia la región, mientras que Sky canceló sólo cuatro vuelos, ninguno en Antofagasta ni Calama. Por la tarde, LAN comunicó que la compañía dispuso de 24 vuelos adicionales dentro de Chile para suplir la alta demanda.

Las ampolletas incandescentes se apagaron para siempre

Desde ayer salieron definitivamente del mercado después de 132 años para dar paso a la iluminación eficiente.
E-mail Compartir

Lorena Pereira Molina

Desde ayer las ampolletas incandescentes desaparecieron por completo del comercio y se espera que poco a poco lo hagan en los millones de hogares de los chilenos.

Así se espera que estas tradicionales ampolletas, que fueron amas y señoras de la iluminación en los últimos 132 años, se apaguen para siempre y sean en el corto plazo un recuerdo más como ahora lo es el billete de 500 pesos, cassette o VHS, entre otros, que ya son parte del pasado.

Esto luego que el Ministerio de Energía mediante una resolución fijó el Estándar Mínimo de Eficiencia Energética, que obliga a nuestro país al uso des ampolletas que fueron apareciendo en los últimos años: la LED, las ecohalógenas y las fluorescentes.

El adiós a las antiguas bombillas o ampolletas fue paulatino, porque comenzó en diciembre del año pasado y terminó recién ayer, último día en que se vendieron en el comercio las que tienen potencia de 75 o 100 watts. Desde ayer sólo se pueden comprar las de 25 watts.

Ahorro

El reemplazo de estas ampolletas genera una economía inmediata, ya que la diferencia del precio de una ampolleta incandescente por una fluorescente se paga en un mes y medio de cuenta de luz. Las ampolletas convencionales consumen al mes $1.650, mientras que una fluorescente gasta $330, por lo que en 30 días los hogares podrían ahorrar hasta $1.300.

Así una familia podría pagar hasta ocho mil pesos menos si prefiere las luminarias eficientes. El único problema es que son un poco más caras, pero el ahorro energético se justifica en sólo unos meses de uso, ya que una ampolleta LED puede aguantar hasta unas 50 mil horas.

Las nuevas bombillas no sólo prometen ahorro en los bolsillos de los chilenos, sino también son más amigables con nuestro medio ambiente.

Así el adiós de las ampolletas incandescentes permitirá aprovechar de mejor forma la energía disponible, ya que un porcentaje muy elevado de la energía que consume una incandescente se traduce en calor y sólo una pequeña parte se convierte en luz, se contamina menos, las familias gastan menos en servicios energéticos, y a nivel de país se requieren menos inversiones que permite utilizar los recursos en otras áreas prioritarias.

4,5 millones de toneladas de CO (emisiones) se pueden evitar con las nuevas ampolletas de aquí al 2020.