Secciones

El viernes se dejarán de vender las ampolletas incandescentes

E-mail Compartir

Se acabaron. Luego de haber permanecido en el mercado por más de un siglo, este 18 de diciembre se terminará la comercialización de las ampolletas incandescentes en Chile, de acuerdo a la Resolución Exenta 60 del Ministerio de Energía, que en 2013 fijó el Estándar Mínimo de Eficiencia Energética.

De acuerdo a esa resolución legal, nuestro país deberá preferir las ampolletas que fueron apareciendo en los últimos años: la LED, las ecohalógenas y las fluorescentes. La despedida de las antiguas ampolletas fue gradual, porque comenzó en diciembre del año pasado. Tal vez se habrá fijado que después de esa fecha ya no se venden las que tienen potencia de 75 o 100 watts.

Hasta hoy, aún se pueden comprar ampolletas de 40 watts, y tras la despedida definitiva de las incandescentes, sólo se podrá vender las de 25 watts. Según las estadísticas, una familia podría pagar hasta ocho mil pesos menos si prefiere las luminarias eficientes. El problema es que son un poco más caras, pero el ahorro energético se justifica en unos meses de uso, ya que una ampolleta LED puede aguantar hasta unas 50 mil horas.

Cuando se implementó la normativa, uno de los objetivos era disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). De hecho, las proyecciones hechas en 2013 señalan que hacia el 2020 se podría evitar la emisión de 4,5 millones de toneladas de CO2 por la utilización de estas nuevas ampolletas.

Salud renovó toda la flota de ambulancias y carros dentales

Las nuevas adquisiciones alcanzaron una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Lorena Pereira - La Estrella de Antofagasta

Nuevecitas de paquete son las nuevas ambulancias y clínicas dentales móviles, entre otros vehículos, que adquirió el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) para renovar toda la flota que se utilizan en la red asistencial pública de la región

Esta adquisición, que forma parte de la estrategia de renovación de equipamiento e infraestructura que impulsa el servicio y que incorpora tecnología de última generación, fue presentada ayer a la comunidad en pleno centro de Antofagasta.

Equipamiento

En su exhibición el director del servicio, Zamir Nayar, explicó que el equipamiento alcanzó una inversión de más de mil 900 millones de pesos con recursos compartidos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el Ministerio de Salud (Minsal).

En la ceremonia de entrega en el frontis de la intendencia manifestó que "estamos cumpliendo con el objetivo que la salud sea el primer motivo de nuestro trabajo".

En esta nueva flota de vehículos destacan 16 ambulancias de avanzada, de las cuales cuatro son para la atención primaria de salud de Calama y 12 para el Servicio de Atención Médica de urgencia (Samu) regional.

En los equipos de apoyo a la gestión clínica también figuran cuatros carros de salud dental y dos camionetas para el SSA, como también dos buses para los hospitales de Tocopilla y Taltal y siete camionetas 4x4 de apoyo a la gestión de establecimientos como los hospitales de Mejillones, Tocopilla, Calama y Antofagasta, además del SSA y Centro Oncológico de Antofagasta.

En el nuevo equipamiento también figuran 12 ventiladores mecánicos e igual número de desfibriladores para el Samu regional.

Más inversiones

Nayar destacó más inversiones de apoyo a la gestión clínica y administrativa de todos los hospitales de la región, como las inversiones que se encuentran en plena ejecución. "Estamos por retomar la reconstrucción del Hospital de Calama, vamos a entregar un nuevo Cesfam en Calama y tenemos un Cescosf casi en el 50% de avance. Eso se suma a la entrega del Cesfam Maria Cristina Rojas y la nueva unidad de diálisis para el Hospital de Taltal, son otras inversiones infraestructuras relevantes que nos servirá para fortalecer nuestra red en los próximos años", sostuvo.

Recordó que sólo en el Hospital de Antofagasta se ha incorporado tecnología por más de 500 millones de pesos, a lo que se suma la habilitación de un nuevo escáner en el Centro Asistencial Norte (Can) de la Perla del Norte.

1.550 millones de pesos fueron aportados por el Minsal y 500 por el Gobierno Regional.