Secciones

Consejos para aprender a leer las etiquetas de los alimentos

E-mail Compartir

Un estudio publicado recientemente por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) arrojó que 15 marcas de queso que no cumplen con la normativa de etiquetado y rotulado de alimentos, poniendo en el tapete el tema que muchas veces dejamos de pasar o mejor dicho de revisar cada vez que vamos al supermercado.

Por eso la nutricionista del programa "Vivir Bien" de Sodexo B&I, Paulina Hernández, compartió una serie de consejos para educar a las personas sobre qué deben identificar al leer una etiqueta o saber la cantidad de sodio que se recomienda al día.

Etiquetas

Al momento de leer las etiquetas es importante:

-Preferir alimentos "libres", "bajos" o "livianos" en calorías, grasa y/o sodio y los libres de azúcar.

-Tener claro que reducido hace referencia a una disminución del 25% del nutriente que declara respecto al alimento referente. Por ejemplo: un jugo reducido en azúcar tiene 25% menos azúcar que un jugo común, esto se traduce en 16g de azúcar (3,2 cdtas.) aproximadamente por porción (200 cc) en uno reducido y 22 g (4,4 cdtas) en uno común. En el caso de un jugo cuya indicación es "liviano", quiere decir que tiene una reducción del 50% de azúcar.

-Preferir alimentos "altos", "buena fuente" o "fortificados" en fibra, vitaminas y minerales.

- Es importante considerar que los ingredientes se declaran en orden descendente, es decir, que el que está en mayor cantidad aparece primero.

-Considerar que mientras menos ingredientes tenga un alimento es más natural.

Recomendaciones

Mientras que sus recomendaciones generales son:

-Las recomendaciones de consumo de sodio al día son máximo 2000 mg, lo que está contenido en 5g de sal (2,5 veces la sal que cabe en una tapita de lápiz pasta Bic). En Chile se consumen entre 10 a 12 g de sal diarios promedio.

-Las calorías recomendadas están determinadas para cada individuo según su estado nutricional, estatura, etapa del ciclo reproductivo en la mujer, etapa del ciclo de la vida (niños, adolescentes, adultos, adultos mayores), actividad física, no hay una cantidad estándar para toda la población. Lo que sí es estándar es que de las calorías consumidas, un 20 a 25% deben ser aportadas por proteínas, un 50 a 55% por hidratos de carbono y un 20 a un 25% de grasas, las que en su mayoría deben ser de buena calidad (insaturadas).

-Según el actual reglamento del etiquetado un alimento considera "bajo en grasa" cuando contiene menos de 3g por porción de consumo habitual y en el nuevo etiquetado se estipula que serán "altos en grasa" los que sobrepasen los 4 g de grasa por 100g (en alimentos sólidos). J