Secciones

Charanga Latina, la radio de los colombianos en el norte de Chile

E-mail Compartir

Gilberto Santa Rosa aún no es un "indiscutido" en el dial chileno. El puertorriqueño la rompe en todo el continente y hoy por hoy incluso compite por un Grammy Latino. Por eso cuando llegó el fin de semana al país, su intención era consolidarse definitivamente ante el público local. Sus presentaciones debían ser un éxito de convocatoria, así que la producción no la pensó dos veces para aprovechar de pasearlo por el 'Caribe Chileno', Antofagasta. Los miles de extranjeros que viven en la capital minera hacían que la apuesta fuera casi segura. Pero lo que debió ser una gran fiesta, sólo fue un concierto más para el olvido.

Los colombianos -en su mayoría- fueron a ver el viernes un show que terminó antes de tiempo, cuando Santa Rosa se subió a una ambulancia pidiendo perdón por no sentirse bien de salud. Curiosamente, a nadie pareció molestarse demasiado. Se retiraron tranquilos cuando prendieron las luces y los músicos bajaban con sus instrumentos, apenas una hora después de empezar el recital.

El secreto para que el evento no terminara en una calamidad -quizás- fue que antes de comenzar, una voz entretuvo y ordenó a los extranjeros y chilenos, animando el relleno a la espera de saber si finalmente se hacía o no el concierto.

Esa voz era la de Angie Guzmán (24), una joven de Cali que hace cuatro años viajó para conocer Antofagasta cuando aún estudiaba derecho en Colombia. La misma emprendedora que ahora se dedicada tiempo completo a las comunicaciones; y la misma que se prepara para lanzar en quince días más la primera radio especialmente dedicada a la colectividad colombiana en Chile: el "Charanga Latina".

radio y eventos

La locutora -que hasta hace unos meses se dedicaba a tocar los timbales en un grupo de salsa- comenta que después de entretener por horas a ese público, que no aceptaba nada más que ver a Gilberto, se siente lista para enfrentarse a cualquier cosa.

"¡Eso fue terrible! En ese momento dije, si cogemos este público, cojo el monstruo de Viña del Mar (...) la gente había esperado horas pero todo salió muy bien", recuerda sentada frente al micrófono de la Radio Centro (103.3), donde comparte desde las 21 horas y hasta la medianoche con los mismos coterráneos que vio y domó el viernes.

"Había muchas caras conocidas en el público. Son los mismos que escuchan la radio y me llaman y saludan. Además como una avisa al aire los eventos que hay, y en los que estoy animando, ya voy notando que llegan las mismas caras y eso es bueno porque son muchos", dice.

El hecho es que cuando le ofrecieron hace un año participar como locutora, coanimando en un programa que buscaba captar en parte la atención de los inmigrantes en Antofagasta, ella aceptó pensando en aprovechar sus conocimientos musicales para presentarle a los nortinos los ritmos cafeteros.

"Había un chileno que quería hacer un programa de salsa. Me invitó y como no sabía de los grupos que hay, me pidió que me sumara y ahí vi que era muy lindo el mundo de la radio", recuerda.

"Hicimos un programa que se llamaba Timba & Sabor. Los dos éramos socios y empezaron a llegar los auspiciadores". Gracias al espacio que tenía empezó a organizar fiestas dirigidas a los que rápidamente encontraron en su programa un poquito de su tierra caribeña. Dinero extra que le permitió vivir en la capital regional.

Pensó en llegar aún más lejos y luego preparó dos proyectos: el primero, hacer un programa que fuera cien por ciento dedicado a los colombianos de Antofagasta, y, segundo, consolidar una emisora para todos los inmigrantes latinos en Chile.

"Ahí nació el Charanga Latina. Me vine a la Radio Centro y empecé con el programa en la noche. Fue duro, porque antes trabajaba en el horario de la tarde, pero cuando me pasé a la noche noté que la sintonía fue el doble de lo que era antes. Entonces fue impresionante cómo pegó en las micros y los colectivos (...) yo seguí y seguí, haciendo 'viejotecas' (fiestas con ritmos colombianos que son más parecidos a las cumbias chilenas) y ahora último, lo de Gilberto Santa Rosa", cuenta contenta.

para descargar

Su radio ya está en formato digital en "Tune In", una aplicación de streaming en la que las personas pueden escuchar su contenido con sólo escribir el nombre de las emisoras.

"Ahí ya está transmitiendo con comerciales, con cuñas, con todo, y dentro de unos quince días estará con su aplicación propia, para los que no sean tan expertos en cosas tecnológicas". Solo tendrán que entrar en PlayStore (Android), o en la tienda de Iphone y descargar la Charanga Latina.

"Van a ver varios programas, con varios segmentos. Va a ser una radio completa, con diferentes programas, y a los que estamos en esto nos toca lucharla, pegando avisos y todo para que la escuchen (...) es la primera radio para los colombianos de todo Chile, pero igual tengo mucha audiencia de otros extranjeros en el sur y en el centro (del país)", afirma.

Hace cinco días que ya está en marcha blanca, con auspicios y varios otros locutores.

"Va tener el trasnoche, y villancicos, que es algo que por lo menos todo colombiano escucha, y eso es traer un pedazo de Colombia para acá. A nosotros siempre nos levantan con esa música, así que es una radio de allá que se trae a Chile. Después en la mañana hay un matinal y en la tarde otro programa con locutores (...) Hay vallenatos, salsa y bachata, además de las notas de voz que me mandan siempre. Me dicen Angie, te estoy escuchando en la micro 111... Tengo varias personas que me escuchan de Quillota y Santiago. Hay colombianos en todo Chile y la idea de la aplicación es que se escuche en todos lados".

Explica que es normal para los inmigrantes consumir música en programas como el Tune In, para mantenerse informados de lo que pasa en su casa o simplemente repasar sus temas favoritos.

"En Internet están todas las emisoras del mundo, así que la gente de fuera aquí, escucha por Tune In. Entonces es la oportunidad para que escuchen la Charanga Latina por ahí, y puedan conversar de las cosas que pasan acá".

Los auspiciadores principales son el local 'Rumba Mía' (de Antofagasta) y una conocida compañía norteamericana de servicios financieros, que encontró ahí la oportunidad de conquistar a los foráneos que envían dinero a sus países.

.

En este momento cuenta con una mesa y un micrófono condensador, que es de donde saca la línea online para transmitir. Aspira a poder encontrar gente que le apoye a invertir y crecer en este emprendimiento. Chilenos, colombianos, o los que crean en Angie y en esta radio de extranjeros en territorio chileno. J