Secciones

Abrieron la licitación para la ruta Carmen Alto con Calama

E-mail Compartir

Una importante noticia recibieron los conductores loínos y de la región, porque se abrió la licitación para la Ruta 25 que une al sector de Carmen Alto con Calama, donde se invertirán más de cuatro mil 400 millones de pesos.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que una vez liquidado el fallido contrato al Consorcio Alto Andino-San José, que se adjudicó la concesión de esta ruta, nuevamente el tramo pasó a ser parte de la administración de la Dirección Regional de Vialidad, la cual se hará cargo de conservar y mantener en las mejores condiciones este importante camino.

Esta semana se publicó en el diario oficial el proyecto de Conservación de la Ruta 25 en el sector del denominado "Oasis" a la comuna de Calama, cuya apertura económica se realizará el próximo 10 de diciembre para comenzar las obras en enero de 2016, con un plazo de ejecución de 210 días corrido.

"Por medio de la Dirección de Vialidad se intervendrán 110 kilómetros de esta ruta, que sabemos que es fundamental para la Región de Antofagasta y principalmente para la Provincia El Loa", precisó Benítez.

El proyecto consistirá en la recuperación de bermas en mal estado en sectores alternados de la ruta, resolviendo principalmente el desnivel que existe y que representa una condición de riesgo de accidente. Lo anterior, utilizando la operación de recebo granular y sello asfáltico tipo lechada.

Asimismo, se realizará una reparación de las deformaciones en la ruta, utilizando principalmente la operación bacheo profundo. Y en tercer lugar, considera seguridad vial, por medio de la reposición de las demarcaciones a lo largo de este tramo. Por último, sobre el proyecto de concesión vial de la Ruta 25, el seremi recordó que a mediados de 2016, el MOP proyecta iniciar la relicitación de éste, cuyo primer proceso fue liquidado en junio de este año. J

Alarmas de tsunami con fallas estarán listas antes de 2016

E-mail Compartir

Antes de fin de año la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) debiera tener reparadas las 17 alarmas de tsunami que se encuentran sin operación en la región, respondiendo así a la petición de la Comisión de Sociedad Civil y Participación Ciudadana del Consejo Regional, que la semana pasada solicitó a la entidad solucionar los problemas que tiene el sistema de alarmas.

Actualmente, en la región existen 41 alarmas, pero quince de ellas -ubicadas entre Taltal y Tocopilla, además de algunas zonas intermedias- presentan fallas. "Principalmente es porque se las roban", comenta el director regional del organismo, Ricardo Munizaga. "Se roban el equipamiento, los cables, los software, las tarjetas. Las destrozan simplemente, es un tema frecuente el que tenemos ahí", comenta.

Munizaga comenta que además, hay dos alarmas inhabilitadas, una en Michilla y otra en Tocopilla. "Esas no tienen nada de equipamiento, nada. Están desmanteladas", explica. Durante noviembre, se trabajará en las primeras ocho, para reparar la totalidad de las alarmas antes del 31 de diciembre. La demora del proceso, señala el director del organismo, se explica por el alto costo del equipamiento. "Son equipos estadounidenses, entonces hay un sólo proveedor que hace estas instalaciones. No es por un tema de falta de recursos, es tema de proveedor no más", dice.

MAPA DE RIESGO

En la misma sesión del pleno donde se conversó el tema de las alarmas, también se hizo presente la necesidad de tener un mapa de riesgo en la región que incluya puntos de encuentro, vías de evacuación, limitación de zonas de riesgo, entre otras.

El informe debería estar listo a fin de año con todos los detalles. Ricardo Munizaga señaló que hoy una mesa técnica trabaja en rescatar la información precisa del comportamiento de riesgo en la zona, "esto implica no sólo terremotos y tsunamis,", dijo.J

Concejo Municipal quiere reemplazar al "COSOCI"

E-mail Compartir

La problemática que generó el nombramiento de las calles en la Villa Inés de Suárez por parte del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOCI), donde se acusó por parte de algunos vecinos de este sector que se hizo de forma irregular, más cuando éste organismo no está operando desde fines de septiembre, generó preocupación en el Concejo Municipal.

Por ello, ayer los concejales en vista que el COSOCI aún no se conforma, decidieron reemplazarlo hasta que se vuelva a constituir y ver el asunto de futuros nombres de calles, aunque el asesor jurídico del municipio, Carlos Ávalos, dijo que ellos no están facultados para esto y derviará a Contraloría. J

Silicosis: examinan a más de 130 pequeños mineros

E-mail Compartir

Un total de 132 trabajadores y productores de la pequeña minería de Taltal y Tocopilla participaron de la segunda versión de la exitosa e inédita Feria Técnica orientada a prevención y detección oportuna de la silicosis, patología altamente invalidante que en la región ha afectado a 448 personas durante los últimos 12 años, de acuerdo a los registros de la autoridad sanitaria.

La actividad, organizada por la Unidad de Salud Ocupacional de este servicio, contó con el apoyo de todas las instituciones integrantes de la Mesa Tripartita Intersectorial para Erradicar la Silicosis y se realizó por segundo año consecutivo.

En ella los trabajadores fueron examinados, evaluados e informados sobre la enfermedad. J