Gran feria de emprendimientos medioambientales en la ciudad
Un jabón de manos realizado en base al aceite comestible reciclado que es utilizado en el hogar y en las diferentes cocinas de las escuelas y negocios de la ciudad, es uno de los tantos proyectos que se pudieron ver y apreciar en la primera feria de los emprendedores ambientales realizado en Tocopilla.
Esta actividad es realizada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la Fundación Educación Empresa, quienes a través de una alianza estratégica están desarrollando diversos talleres de emprendimiento medioambiental.
La directora de proyectos de la Fundación Educación Empresa, Patricia González, comentó que esta actividad partió en abril de este año para alumnos de educación básica y media de las ciudades de Tocopilla y Mejilllones y nació de la idea de enseñar a los estudiantes herramientas de emprendimiento.
La idea, acotó, es que pudieran trabajar con problemáticas medioambientales de su entorno y poder darles una solución factible, lo que les sirve, además, para poder inculcarles la preocupación y conciencia de su hábitat.
Al respecto la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Economía Gabriela Gómez, indicó que a través de estas actividades se "estaba creando una cultura de la innovación y el emprendimiento, y la idea es que se haga a una edad temprana, que los niños aprendan en sus colegios a innovar y emprender, y lo que hace esta feria es justamente, darle la oportunidad a los chicos que sus ideas, sus sueños se puedan materializar en determinadas cosas que nos ayudan a todos como sociedad".
Proyectos
Esta actividad que se realizó ayer en la plaza Carlos Condell contó con la presencia de cien alumnos de los diferentes establecimientos educacionales de la ciudad y Mejillones que presentaron sus proyectos divididos en veinte ponencias.
El proyecto en base aceite fue presentado por los alumnos de séptimo y octavo básico de la Escuela Carlos Condell, pero no fue el único, ya que también habían otros, como el que aprovechaba el movimiento de las olas para generar energía. J
Algunos de los proyectos que destacaron fueron el "Verdillones" de la escuela Julia Herrera Varas de Mejillones, el cual propone una reforestación del puerto y una planta desalinizadora de agua manejada con energía solar y eólica.
Otro fue el purificador de agua contaminada para regadío de huerto escolar, que trabaja con un destilador solar y que tiene una gran proyección debido a las iniciativas en Tocopilla de contar con una zona de agricultura.
Como se ve la innovación esta en los jóvenes.
Rodrigo Tapia Jara
