Secciones

Migrantes y los derechos humanos

E-mail Compartir

Frente a las emergentes complejidades sociales que mediáticamente observamos, es esperable que a nivel individual podamos tener una opinión que complemente el impacto emocional de las imágenes. Sin embargo la ciudadanía debe exigir de sus especialistas un análisis y una postura clara, correspondiéndole a las organizaciones profesionales manifestar públicamente su definición y compromiso en el marco de desempeño que la sociedad ha reservado para su profesión.

En este sentido el Colegio Profesional de Trabajadoras y Trabajadores Sociales de Chile ha declarado públicamente, respecto a la migración masiva que actualmente viven miles de persona y familias provenientes de África y Medio Oriente, que se está en presencia de un proceso que va más allá de una crisis humanitaria, estamos en presencia de una tragedia sociopolítica, económica y humana causada por históricas y sistemáticas intervenciones de distintas potencias internacionales en la región y que han culminado con este desplazamiento forzado.

Esta situación ha obligado a miles de personas a emigrar dejando sus raíces y una gran estela de muerte, dolor y sufrimiento en las familias afectadas, demostrando que los Derechos Humanos fundamentales y el interés superior del niño no son respetados ni reconocidos en la práctica internacional.

Como profesionales ligados a la promoción de los derechos humanos y la justicia social nos corresponde difundir el rol protagónico que Naciones Unidas debe ejercer, más allá de la retórica debe solicitar el cumplimiento de los tratados internacionales atingentes por parte de los países firmantes, que los países a los cuales acuden les brinden el estatus de refugiados y la misma protección que a los nacionales y finalmente detener las causas de esta migración forzada ligada a esbirros intereses económicos internacionales por las riquezas naturales existentes, la violencia política, el austericidio social y la fragmentación cultural.

Las Trabajadoras y los Trabajadores Sociales de Chile expresan de esta forma su solidaridad con las familias y personas refugiadas, comprometiendo un desempeño profesional de defensa y denuncia frente a toda actitud racista, discriminatoria y chovinista que lesione gravemente los derechos y dignidad de las y los migrantes en el territorio nacional.

Carolina Yacoman Palma

Dirección de Comunicaciones y Marketing

Sede Concepción

Universidad Andrés Bello

Registra visita