Secciones

Las restricciones a diabéticos para la licencia de conducir

E-mail Compartir

En el país cerca de 14 mil personas tienen diabetes tipo 1 y pese a que pueden llevar una vida normal cuando la enfermedad está controlada, a la hora de sacar o renovar su licencia de conducir no tienen el mismo trato que cualquier contribuyente.

Al menos eso sintió la kinesióloga Macarena Barahona, quien hace unos días fue a renovar por tercera vez su licencia de conducir y en esta ocasión, a diferencia de las anteriores, le otorgaron el documento por un periodo más corto sólo por reconocer que padece hace 13 años la enfermedad crónica.

Ante ello, le pidieron un certificado de su médico tratante, para acceder a la licencia y por menos tiempo. Esta vez se la dieron cuatro años, mientras que las veces anteriores se la habían dado por seis.

"Me pidieron junto al diagnóstico, el tratamiento y la hemoglobina glicosilada muestra (muestra del nivel promedio de azúcar en la sangre en las últimas seis semanas), lo que en cierta forma me hizo sentir discriminada porque llevo una vida totalmente normal como cualquier persona", explicó la contribuyente.

El mismo parecer, contó, tuvo su diabetólogo, quien le explicó que a esta altura es una tontera restringir las licencias de conducir a quienes padecen de la enfermedad que a esta altura "es totalmente controlada".

La misma impresión tiene la jefa del Departamento de Licencias de Conducir de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Antofagasta, Lilian Alfaro, quien explicó que comparte esta impresión porque la normativa data de los años ochenta cuando no había un mayor control de la enfermedad a diferencia de lo que ocurre ahora. Sin embargo, "no tenemos competencia para hacer una revisión de la normativa y sólo tenemos que hacerla cumplir", añadió.

El decreto 170 de la Ley de Tránsito establece estas restricciones para todas aquellas enfermedades que produzcan crisis de compromiso de conciencia o incapacidad de efectuar movimientos que impidan actuar con rapidez y precisión, tales como la diabetes mellitis tipo 1, insuficiencia cardiaca permanente, insuficiencia coronaria crónica, hipertensión arterial e insuficiencia renal, entre otras.

En tales casos se entrega la licencia, pero sólo de manera restringida previa exhibición de exámenes y certificado médico. J

Los diabéticos iniciaron una campaña en la página Midiabertes.cl para que la terapia de bomba de insulina con monitoreo continuo de glucosa sea incluida en el GES, debido a su alto costo. Es una terapia avanzada, que consiste en un dispositivo pequeño y portátil que permite administrar insulina de acción ultra rápida, automáticamente, las 24 horas, a través de una pequeña cánula que se implanta bajo la piel, imitando una secreción normal de insulina y permitiendo un mejor control de la enfermedad crónica.

Lorena Pereira Molina

PAC: Reparan aceras dañadas por conductores mal estacionados

E-mail Compartir

Pese a que las obras en la avenida Pedro Aguirre Cerda de Antofagasta ya están prácticamente finalizadas en su primera etapa, aún se están realizando trabajos en algunos sectores, como la reparación de aceras de hormigón armado que fueron dañadas por los vehículos que se estacionan en la vereda.

La primera etapa del mejoramiento de la arteria fue finalizada y está en proceso de recepción por parte de Serviu, siendo estas obras en las aceras parte de las observaciones realizadas por la comisión receptora.

En ese sentido, la directora regional del Serviu, Isabel de la Vega, realizó un llamado a cuidar los trabajos no estacionándose en lugares no habilitados, ni menos sobre la vereda. "Estas obras nos impulsan al desarrollo de la ciudad, mejoran la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, disminuyendo los tiempos de traslado con altos estándares de seguridad y principalmente genera un positivo impacto visual gracias al soterramiento de las redes eléctricas y de telecomunicaciones", dijo.

La obra tiene una extensión aproximada de 4,2 kilómetros, con una inversión superior a los 14 mil millones de pesos, financiada por el Ministerio de Vivienda, el FNDR y la Municipalidad de Antofagasta. De esta forma, se consideró la ejecución de 60 mil metros cuadrados de carpeta asfáltica, además del poliducto de redes eléctricas. J