Secciones

Históricas casas son trasladadas pieza por pieza a la U. de Antofa

E-mail Compartir

Desde principios de año que lentamente se van armando dos casas en el frontis del campus Coloso de la Universidad de Antofagasta. Los inmuebles -eso sí- no son nuevos: construidos a principios del siglo XX, en algún momento fueron parte del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia, y hoy son trasladados pieza por pieza para su preservación.

Las casas originalmente estaban ubicadas en el terreno contiguo donde hoy funcionan los tribunales de justicia, en San Martín con Bolívar. Este año fueron donadas por la Contraloría Regional a la Universidad de Antofagasta, quien planea construir ahí el futuro museo arqueológico de esa casa de estudios. "Dentro de este año va a estar terminada, se están recubriendo las paredes y eso fue trasladado con el objeto que se transforme en el centro cultural", comenta el rector de la UA, Luis Alberto Loyola.

Al estar dentro de los límites del barrio histórico de la capital regional, los inmuebles son considerados patrimonio histórico, por lo que deben trasladarse y dejarlas intactas. "En todo ese sector estaban los jefes, la gerencia y los profesionales de la compañía británica. Era una casa de huéspedes, cuando venían los ministros de estado muchas veces alojaban en estas casas", explica el historiador Héctor Ardiles. "Obviamente el consejo de monumentos tuvo que haber autorizado para hacerlas trasladar, pero no las podían echar abajo", dice.

Los dos inmuebles que se instalan en el campus Coloso están ubicados junto a la plaza José Francisco Vergara, sitio histórico que también fue trasladado pieza por pieza en noviembre de 1977, en la que entonces era la sede Antofagasta de la Universidad de Chile.

Las casas, construidas alrededor del año 1900, están hechas en gran parte con pino oregón que con el paso de los años también han sufrido daños por el desgaste. "Ya hicimos el traslado de la casa y vamos a complementar la construcción, porque obviamente no todo el material que se trae es recuperable. Hay material que se daña y hay que reponerlo", dice Luis Alberto Loyola. Para aplacar ese problema, el rector de la U. de Antofagasta explica que se está trasladando lo que se puede retirar, pero el resto tendrá que pagarse aparte. J

Siguen juntando recursos para ayudar al pequeño Lucas

E-mail Compartir

Aún en estado de recolección de ayuda se encuentran los padres del pequeño Lucas, el bebé que sufre una serie de enfermedades que todavía no se han podido diagnosticar, como les contábamos en "La Estrella" el lunes pasado. Claudia García y Alberto Kunstmann vieron nacer a su guagua el 30 de enero de este año con treinta semanas de gestación, pero rápidamente tuvo que ser llevado en un avión ambulancia a Santiago por problemas respiratorios.

En la capital, descubrieron que Lucas tenía mucha descarga cerebral, una atrofia en el nervio óptico de sus dos ojos, una malformación en su tráquea y una leucomalacia periventricular. El problema, es que no se sabe exactamente lo que tiene, por lo que se requiere llevarlo al Boston Children's Hospital en Estados Unidos. Y si se puede hacer toda la evaluación y tratamiento, al menos son 130 millones de pesos.

Mientras se mantiene en la UCI de la Clínica Alemana, el bebé necesita la ayuda de todos. La cuenta de la campaña es la 0-000-65-04363-7 del Banco Santander, a nombre de Claudia García Escala, rut 16.210.557-4, al correo cgarciaescala@gmail.com.

Ahora, si usted quiere comprar entradas al evento de zumba que se realizará este 26 de septiembre en el Antofagasta British School, puede hacerlo a la cuenta vista 71100131003 del Banco de Chile, a nombre de Stephanie Ocaranza, rut 16.488.742-1, al correo lucasparalucasafta@gmail.com. J