Secciones

Comedor popular es punto de unión y encuentro

E-mail Compartir

Todos los días cientos de damnificados, voluntarios y diferentes personas que necesitan alimentarse y saciar su sed, recurren al Comedor Popular instalado desde el día uno en la sede en la junta de vecinos de la Población José Santos Ossa.

El lugar comenzó a funcionar desde el segundo día del aluvión por iniciativa de las juntas de vecinos de las poblaciones José Santos Ossa, 5 de Octubre y de otras poblaciones aledañas en conjunto con la municipalidad de Tocopilla.

Hasta el lugar llegan diariamente una gran cantidad de trabajadores, voluntarios, anegados y todo tipo de afectados por las lluvias y el aluvión que arrasó por el sector el fatídico domingo 9 de agosto.

Sin embargo no sólo comidas y aguas se encuentran en este lugar, ya que el comedor también ha sido un lugar de acopio de ayuda donde diferentes agrupaciones tocopillanas, regionales y nacionales han dejado su ayuda voluntaria.

El local ha estado funcionando todos los días ininterrumpidamente desde el segundo día del aluvión desde la mañana cuando se da desayuno a quien llegue a pedirlo hasta la once en la tarde.

Fernando San Román, alcalde de Tocopilla manifestó que cada día se reparten alrededor de 400 almuerzos, los cuales son elaborados con aportes de la municipalidad y ayuda de los mismos vecinos tocopillanos. J

Llaman a ser precavido y cuidarse del molesto polvo

E-mail Compartir

La lluvia terminó y dejó en su paso por la ciudad una serie destrozos en viviendas y calles, además de cientos de anegados y damnificados que repletaron los albergues de la ciudad. Sin embargo, pasado el tiempo y cuando el sol se ha encargado de secar lo que aún faltaba, hay un enemigo más silencioso e igual de peligroso que el frente de mal tiempo, el polvo.

Como muchos ya se habrán dado cuenta, la ciudad quedó por todos lados repleta de barro que al secarse se ha ido convirtiendo en tierra y este a su vez en polvo, el cual se mantiene en suspensión todos los días por medio de los vehículos que transitan diariamente.

Debido a esto es fácil ver en la ciudad imágenes que hasta hace un tiempo parecían sacadas del metro de Santiago o Japón, personas con mascarillas caminando o manejando.

Algo que la médico del hospital comunitario "Marcos Macuada", Constanza Morales recomienda, en especial para las personas que viven en las zonas más afectadas y aquellos que trabajan diariamente removiendo escombros, que utilcen máscaras para prevenir respirar este polvo en suspensión.

Agregó que el inhalar demasiado tiempo este polvo "provoca una irritación en las vías respiratorias y por lo tanto predispone a los pacientes con enfermedades crónicas pulmonares a que tengan más exacerbaciones y a los grupos de riesgo a enfermarse más".

Además indicó que otros problemas que pueden aparecer son "manifestaciones tópicas, alteraciones en la piel, dermatitis que ocurren por este polvo en suspensión y porque también la gente está en contacto con el barro, con la suciedad, con elementos irritantes para la piel". J

Aparte de usar mascarillas, la médico Constanza Morales recomendó que una forma de evitar la afectación a nivel respiratorio del polvo en suspensión, es el "evitar por ahora el ejercicio en el aire libre, para impedir estar en contacto con tantas partículas". Otro de las medidas que mencionó fue el mojar diariamente las calles, algo que ya se está haciendo, pero que es necesario redoblar el esfuerzo.

Rodrigo Tapia jara