Secciones

Peques "abandonados" en el hospital van en aumento

E-mail Compartir

Son las 10 de la mañana y Mirtha Bustamante asistente social a cargo de los servicios de pediatría, neonatología y UCI coronaria del Hospital Regional de Antofagasta, prepara su computador y hervidor para comenzar una nueva jornada laboral.

Con una experiencia de más de 10 años en su pega, nos comenta lo duro e impactante que es ver como una madre deja "abandonado" a su hijo en el recinto asistencial, dejándolo sólo a cargo de enfermeras, paramédicos o las asistentes.

lucha

A la fecha ya ha perdido la cuenta de cuantos pequeños ha sido abandonado en el hospital, pero si recuerda a diario las caras de las mamitas que lo hacen, ya que en su mayoría son las mismas de siempre.

"Te puedo decir que aquí ya hay fichas de personas que han tenido 8 hijos y me sorprende la frialdad de algunas que llegan y se saben el procedimiento completo y tienen a sus hijos y se van. Igual hay otras que lo hacen por necesidad y sufren por varios años", comentó la profesional.

Es más, la gran cantidad de casos de niños abandonados es por consumo de drogas, donde las mamás llegan al hospital e informan que no pueden mantener a sus hijos, donde las funcionarias señalan esta situación y es el tribunal quien determina el futuro de los niños.

"Antiguamente pasaban meses y hasta años en el recinto, pero las cosas han cambiado considerablemente, ahora pueden pasar a lo más 30 días y el tribunal los manda al Sename o los entrega a familiares de la madre".

De un momento a otro la mirada de Mirtha se pierde en un punto de la oficina y recuerda el caso de una mujer que pasaba llorando por cada uno de los rincones del recinto, ahí ella le pregunta que pasa y le dice que sólo quiere saber si su hija está bien. Esto porque hace 5 años ella dejó abandonó a su pequeña y sólo quiere saber cómo está.

Tras ese recuerdo, la asistente social nos comenta de un caso de una pareja de estadounidenses que adoptaron a dos niñas, las cuales habían nacido en las mismas condiciones de abandono en el hospital y querían saber quiénes se habían hecho cargo de ellas al nacer y ahora con 13 y 14 años buscaban sus orígenes.

Además asegura que estos son uno de tantos casos que han ocurrido en sus 10 años como funcionaria y que cada vez se sorprende con cada uno de ellos.

Es más cuando estos pequeños son adoptados por terceras personas y vuelven a buscar fichas de enfermedades o tratamientos y ve a los niños más grandes, recuerda con cariño su paso por el lugar.

Pero sin duda uno de los momentos más dramáticos para esta mamitas es cuando se deja al bebé en el lugar, algunas se retiran y sin mostrar piedad se van sin despedirse. Mientras que otras, quienes lo hacen por fuerza mayor realizan diversos rituales, como cartas, mensajes o esperan que la guagua se duerma.

"Algunas hacen las cartas y las guardamos para entregarlas al Sename, después ellos con el programa Búsqueda de Orígenes se las dan al pequeño que quiera saber quién fue su madre", sentenció Bustamante.

Estadísticas

A pesar de cambiar el tiempo de estadía en el hospital de estos peques de pasar meses ahora son solo días, lo que más preocupa es la cantidad mensual de nacimientos con estas condiciones.

En la actualidad existen 8 niños "abandonados" en recinto asistencial de la Perla del Norte y que el tribunal competente está evaluando sus destinos y su futuro.

Es más han llegado casos de otras ciudades como Calama, Taltal y Mejillones donde las funcionarias han tenido que buscar la colaboración de sus compañeras de otras ciudades y así tener un origen claro de la paciente y ser clave para las diferentes investigaciones tanto judiciales como del menor al momento de analizar su origen.

"Es fuerte que una mujer entregue a su hijo, pero hay que ver el contexto y la situación que viven, a veces los niños terminan en buenas familias y reciben una oportunidad única en sus vida", comentó Mirtha Bustamante. J

Teléfonos de Angamos serán arte

E-mail Compartir

A mucha gente le llamó la atención cuando aparecieron, en agosto del año pasado. Y tras opiniones de todo tipo por su utilidad, finalmente el municipio decidió retirar las 45 casetas telefónicas que estaban dentro del proyecto de reposición de la avenida Angamos, inaugurada ayer por la alcaldesa Karen Rojo.

Aunque inicialmente la cantidad de casetas obedecía a las que había antiguamente en el sector, a los pocos meses de instaladas comenzaron a sufrir la acción de vándalos, quienes a punta de destrozos las dejaron inutilizadas. Y así, se decidió retirarlas. "Se incorporaron dentro del proyecto, pero vemos actualmente que no tiene utilidad, y la idea no es instalar por cada cuadra y tenerlos por tener", señaló la alcaldesa Karen Rojo.

¿Qué hacer entonces, con los teléfonos que nunca fueron? La alcaldesa explica que una fundación cultural pidió las casetas para poder realizar propaganda de actividades artísticas. "En dos semanas más vamos a decir la nueva utilidad que tienen estas cabinas", dice.

En tanto, ayer fueron entregadas las obras de reposición de la avenida Angamos, que incluyen un mejoramiento total del sector, con unas aceras fabricadas con una mezcla de hormigón con pavimento "que permitirá una mayor durabilidad", explica la alcaldesa. Además, se mejoró el sistema eléctrico, soterrando los cables, y se incluyó una ciclovía. "La verdad es que estamos muy contentos, hace muchos años que nuestro sector estaba muy dejado de lado", señala la presidenta de la junta de vecinos de Playa Blanca, Luisa Reyes. J

Tras 50 años, vecinos esperan la pavimentación de El Huáscar

E-mail Compartir

Fue en 1965 cuando un grupo de antofagastinos decidió hacer un pequeño loteo en el sector que ahora se conoce como el Huáscar. Luego, en 1974, se modificó el plano creándose el Huáscar Norte, y en 1978 el Sur.

Con el paso del tiempo, comenzaron a llegar las casas, los autos, las conocidas discotheques y pubs, pero lo que no llegó nunca, fue la pavimentación. Ahí están, a merced del tiempo, las mismas polvorientas calles de 1965. "Queremos una pavimentación porque es un lunar negro el que hay acá. Necesitamos calidad de vida, no tierra", comenta la presidenta de la junta de vecinos del Huáscar, Rosa Pérez.

Sin embargo, pasados cincuenta años desde que llegaran las primeras casas a este sector, el sueño de tener calles como la gran mayoría del resto de antofagastinos parece más cerca que nunca. Los mismos vecinos se organizaron para contratar a un consultor externo y proyectar los tramos que faltan por pavimentar. "Eso tiene que pasar por la aprobación nuestra, para poder postular al llamado de este año de la pavimentación participativa, en septiembre", comenta la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Isabel de la Vega.

Para poder ingresar ese proyecto, el profesional encargado de determinar los 26 tramos que quieren ser pavimentados en el Huáscar debe terminar su trabajo antes de la primera semana de septiembre para que el Serviu alcance a aprobarlo. De esta forma, entra al participativo, y si les va bien, podrían ser seleccionados para que el próximo año se realice la licitación de la esperada pavimentación.

De esta forma, esa población del sector sur de Antofagasta podrá cumplir un sueño largamente esperado. Sólo depende en estos momentos de la presentación de los informes correspondientes. "El 9 de septiembre tiene que presentarse el proyecto, sino otra vez el Huáscar se queda sin pavimentación", dice la vecina Rosa Pérez. J

"Infobus" llega con servicios públicos a toda la región

E-mail Compartir

Ayer comenzaron las operaciones del "Infobus" del Ministerio Secretaría General de Gobierno, que busca concentrar la mayor cantidad de servicios públicos en las calles de la región. Mientras que inicialmente partió la iniciativa en Antofagasta, este lunes se trasladará a otras ciudades cercanas. El día 20 estará en Calama y el martes 21 en Tocopilla, entre 10 y 14 horas.

"Infobus" tiene como objetivo ayudar y orientar a todas las personas que así lo requieran, con servicios públicos como el Sence, Instituto de Previsión Social (IPS), Dirección del Trabajo, ISL, Serviu, Compin, Registro Civil, Educación, Senadis y Fonasa Móvil, para así aclarar las dudas que tenga la ciudadanía con respecto a las diversas instituciones.

"Estas instancias son de vital importancia para que la comunidad pueda tener un panorama mas claro de los programas y reformas", señaló la seremi de Gobierno, Stefanía Carvajal Tabilo. J