Secciones

Animalistas buscan ayuda para construir un refugio de perritos

E-mail Compartir

lImagine que usted es un perro y vive en la calle, pleno centro de la ciudad. Obviamente tendrá hambre, sed y frío, y por más que ladre, pocos quizás le pondrán un tachito con agua para satisfacer al menos su sed. Complicado, ¿no es cierto? Sin embargo, existen agrupaciones de personas que protegen y cuidan a los animalitos sin casa, y buscan ayudarlos de alguna forma.

Es por eso que Arpac Antofagasta, junto a otras organizaciones y animalistas independientes, están trabajando en el proyecto de un refugio para animalitos en la capital regional. "Nosotros tenemos un terreno, la idea es que hayan colaboradores, que cada perro pueda ser adoptado", cuenta Camila Roces, de Arpac.

Actualmente, la organización está trabajando en conseguir la personalidad jurídica para acogerse a la ley de donaciones. En este momento existe material y un veterinario que trabajará en el proyecto, pero se necesitan fondos para poder conseguir rejas, mallas, entre otros. "La inversión aproximada es de un millón de pesos para construir los caniles", explica Camila. De hecho, también se está trabajando en hacer un bingo para conseguir fondos.

Si usted quiere colaborar con la organización, puede contactarse al correo camilarocesr@gmail.com o en el facebook Arpac Antofagasta. J

Paro en Aduanas: pasajeros esperan largas horas en El Loa

E-mail Compartir

Para los pasajeros que aprovecharán de viajar a Iquique durante este fin de semana largo (en el que varios incluirán el "sándwich" del día 22), el paro de Aduanas no podía venir en peor momento. Y eso se notó ayer en el control aduanero de El Loa, ubicado en el límite de las regiones de Tarapacá y Antofagasta: largas filas de vehículos esperaban inútilmente durante horas, a la espera de poder circular con normalidad.

Es que el paro de los funcionarios (ver recuadro) tiene para rato al menos en la región de Antofagasta, ya que los dirigentes anunciaron que recién mañana podrían entrar a negociaciones con el gobierno para intentar normalizar la situación. "Somos 51 en Antofagasta, y el resto está cumpliendo algunas funciones", explica Alexander Araya, presidente de la asociación en la región.

Según explica el dirigente, el 80% de los trabajadores se encuentran en paralización, mientras que el resto está cumpliendo sus labores normalmente, produciendo una atención más bien intermitente. "En Jama son ocho funcionarios los que debieran estar, y con los que subieron habrán cinco. Nosotros hemos recibido información que la atención ha sido lenta, muy lenta".

CINCO HORAS

Eso sí, la cosa más grave se produce en las avanzadas de El Loa y Quillagua, los únicos accesos para ingresar a la región de Tarapacá. Al teléfono desde Iquique, el presidente de los funcionarios de la Primera Región, Hugo Valdés, cuenta que al menos hasta cinco horas esperan los vehículos para poder pasar. "Acá la movilización está en un cien por ciento, está totalmente paralizado el puerto de Iquique, la Zona Franca, y las fronteras con Bolivia. Sólo El Loa y Quillagua tienen atención permanente", dice. Alexander Araya tiene información de buses que llegaban de madrugada al control, y salían recién a las once de la mañana a su recorrido normal.

"Cada cuatro horas se atiende algunos de los vehículos, y de ahí se tiene que esperar cuatro o cinco horas más. Entre 200 a 300 vehículos se juntar para entrada y salida de la región", cuenta Valdés.

En tanto, en el resto del país se está trabajando con el mínimo personal. En el Paso Los Libertadores (Quinta región), usualmente hay veinte funcionarios, y ayer había menos de la mitad. Por eso, se sugirió que se cruzara la frontera sólo si era necesario. J

l La movilización de la Asociación de Funcionarios de Aduanas (Anfach) buscan respuesta a diversas demandas que como gremio han planteado. Por ejemplo, el aumento de sus funcionarios de planta, además pedir la urgencia legislativa para que el proyecto de modernización de la entidad ingrese próximamente al Congreso para que se transforme en ley antes del 1 de enero.

l Ignacio Araya Chanqueo