Secciones

Atención primaria exige la renuncia de su directora

E-mail Compartir

La renuncia o salida de la directora de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) exigen los funcionarios de la atención primaria en Antofagasta.

Los funcionarios dejaron sus labores y se trasladaron hasta el frontis del municipio para exigir la salida de su jefa, Iris Zapata, en el marco de una movilización que se extenderá -por el momento- hasta hoy. "No queremos negociar, no queremos que se comprometa a cosas que sabemos que no va a cumplir. Queremos que la alcaldesa tome una sabia decisión y la saque", afirmó la asistente social y presidenta de la Asociación de Profesionales de Atención Primaria, Emma Herrera.

Agregó que si esta demanda no tiene una respuesta satisfactoria, la movilización podría transformarse en un paro indefinido, previa consulta a las bases.

La urgencia radica en que los funcionarios están en conflicto con la directiva por problemas administrativos y por los cuales cerraron el diálogo en abril del año pasado.

Cuestionamientos

Herrera explicó que están en desacuerdo con su liderazgo y su "estilo autoritario", puesto que "ella no tiene buena relación con la red asistencial, públicamente ha tenido problemas con el director del Servicio de Salud (SSA) y eso nos repercute obviamente en lo técnico".

Asegura que tampoco tiene buena relación al interior de la corporación ni trabajo de equipo con los directores de los Cesfam, que debieran ser los asesores en gestión de salud.

Los funcionarios de la atención primaria explicaron que existe una denuncia por acoso laboral y una demanda de una funcionaria por el trato de la directiva.

También, "hay contrataciones indebidas que pasan a llevar a funcionarios que han estado esperando un cargo por años y que están con boletas de honorarios. Ella contrata profesionales sin mediar consulta ni resguardo de los reglamentos que hemos tenido", añadió.

La movilización en su primera jornada tuvo un 90% de adhesión de los 170 funcionarios profesionales y el 100% de los 40 técnicos paramédicos, además del apoyo de otros trabajadores ajenos a estos gremios.

Este medio intentó comunicarse con la directora de Salud de la Cmds, pero hasta el cierre de esta edición no fue posible. J

l La atención primaria está dividida en cuatro gremios, dos de los cuales no están en esta movilización y que son mayoritariamente administrativos y algunos profesionales.

A raíz de ello, hay más atención en algunos Cesfam que otros en esta movilización que se extenderá hasta hoy.

En los Cesfam con 100% de adhesión no hay atención diaria, excepto los turnos éticos. Éstos son los consultorios Juan Pablo II, Rendic, Norte y Oriente.

l Lorena Pereira Molina

Fonasa devolvió más de $116 millones en excesos

E-mail Compartir

l Más de 116 millones de pesos ha devuelto el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) por concepto de devolución de pago en excesos, de un total que supera los 172 millones de pesos.

El monto corresponde a la devolución de cotizaciones pagadas en exceso en los períodos comprendidos entre enero y agosto de 2014, y enero 2012 y diciembre de 2013.

La cifra fue dada a conocer por la directora zonal norte de Fonasa, Mercedes Álvarez, quien explicó que "en total Fonasa está devolviendo más de 172 millones de pesos en la región por concepto de pagos de cotizaciones en exceso, y hasta ahora 2.399 beneficiarios han hecho efectiva la devolución".

De ambos períodos todavía 1.629 personas no han cobrado su dinero, por lo que hizo un llamado a los beneficiarios a revisar su estado en la página web de la institución. J

Portuarios paralizaron en protesta al proyecto de la Reforma Laboral

E-mail Compartir

l Cientos de trabajadores portuarios paralizaron sus funciones y marcharon contra el proyecto de Reforma Laboral en Antofagasta.

La marcha comenzó en las afueras del puerto y congregó a trabajadores y estudiantes, quienes según el vocero de los portuarios, Alejandro Lily, exigen al Ejecutivo que se respeten los derechos que a juicio de los trabajadores se pasarían a llevar con este proyecto.

"Estamos de acuerdo en reformar, pero no de esta manera. Por lo mismo presentamos 60 indicaciones y dentro de esas lo fundamental es que consideren la negociación por rama con el sector productivo. Además estamos en desacuerdo con la fuerte represalia a los sindicatos y los reemplazos en la huelga", dijo.

Jorge Zuleta, otro dirigentes de la empresa ATI, explicó que la no inclusión de la negociación por rama, implica que se mantengan los pactos de adaptabilidad, los servicios universales, la facultad judicial de suspender huelgas y decretar la reanudación de faenas.

sindicatos

El proyecto de ley privaría el derecho de negociación colectiva a sindicatos que no cumplan con el quórum constitucional, la negación al derecho a huelga a empresas de servicios esenciales. Además, no se incorporan los reajustes e incrementos de remuneraciones dentro del piso de negociación, y no se otorga el derecho a fuero y a huelga a los sindicatos de trabajadores eventuales y por obra o faena transitoria.

Los dirigentes no descartan radicalizar el movimiento, ya que ésta es sólo una "movilización de advertencia para que nuestras peticiones sean escuchadas", precisó Lily. J