Secciones

Firma de alcaldesa pone fin a la espera del ansiado relleno sanitario

E-mail Compartir

l "Luego de más de 50 años de espera, Antofagasta por fin podrá contar con un relleno sanitario", así lo manifestó la alcaldesa Karen Rojo durante la ceremonia de firmas de contrato celebrado entre el municipio y la empresa encargada de llevar a cabo dicho recinto, el Consorcio Santa Marta.

Según lo informado por el presidente del directorio del Consorcio, Guillermo Ruiz, el nuevo recinto contará con una vida útil de 20 años.

Etapas

El proyecto cuenta con dos etapas. La primera corresponde al Estudio de Prefactibilidad Centro de Tratamiento y Disposición Final RSD y A. y la segunda, al Diseño, Construcción y Operación Centro de Tratamiento y Disposición Final RSD y A.

El inicio de las obras del ansiado proyecto sanitario comenzará una vez que la empresa encargada de su construcción presente en un periodo de 100 días el diseño del proyecto, ante el Sistema de Evaluación Ambiental la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental, se dará inicio a los intensos trabajos de construcción del relleno sanitario 'Chaqueta Blanca' .

En tanto, se mantiene la disyuntiva sobre el destino temporal que tendrá el vertedero municipal de Antofagasta. Esto, debido a que todavía no sabe el lugar de descanso final del basural. J

Lanzaron un documental sobre la "Miramar"

E-mail Compartir

l En medio de una sentida ceremonia donde asistieron vecinos, autoridades y académicos de la Universidad Católica del Norte, lanzaron la serie documental 'Antofagasta Miramar', en el pasaje Las Brisas de la población Miramar.

El documental es una creación local y busca relatar la historia de la emblemática población a través de la mirada de sus vecinos.

Así lo explicó, la coordinadora regional del Departamento Televisión Cultural y Educativa- Novasur, Gloria Baltazar, " esta una obra audiovisual que tiene como finalidad mostrar la historia de la emblemática población y que tratará su historia".

La producción consta de tres capítulos de ocho minutos cada uno. El primero, cuenta la historia del sector, los pobladores más antiguos, y las minas de sapolio que contribuyeron a su poblamiento. El segundo sobre los problemas actuales como la conectividad, ya que, aunque está cercana al centro, presenta dificultades de acceso para los vehículos de emergencia como Bomberos y ambulancias, convirtiéndose en un sector que con los años ha quedado prácticamente encerrada. El tercero enfocado en los movimientos de los pobladores y las migraciones.

El documental fue creado por TV Cultural y Educativa del Consejo Nacional de Televisión (Cntv), la Unidad Productora Audiovisual (UPA) de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte (UCN), y el Minvu. J

Vocera del "Semillita" respalda actuar del Core

E-mail Compartir

La vocera de los apoderados del jardín infantil Semillita, Gisella Contreras, agradeció el gesto del Consejo Regional (Core) ante la no aprobación de los fondos para llevar a cabo la segunda parte de la limpieza por polimetales en el sector del Puerto de Antofagasta, hecho que obligaría a las empresas contaminantes correr con el costo de los trabajos de mitigación que sean necesarios.

"Yo creo que es lógico que las empresas que contaminen corran con los gastos de mitigación. No puede ser posible que con la plata de todos los chilenos tengamos que financiar sus daños. La entidad que ensucie deberá limpiar", reclamó Contreras.

trabajo

En esa línea, la vocera explicó que desde hace algún tiempo los apoderados del jardín infantil Semillita han desarollado un trabajo en conjunto con otras organizaciones sociales y algunos representantes del consejo, por lo que agradeció el cumplimiento del compromiso que el Core asumió hace años atrás con la ciudadanía. Eso sí, hizo hincapié en el 'cómo' dicho organismo le va a cobrar a las empresas contaminantes.

"Me parece muy bien la posición del consejo (Core). Sólo le falta la segunda parte correspondiente a cómo le vamos a cobrar a las empresas", dijo Contreras.

Además, agregó que se necesitan mejores políticas para mitigar la contaminación de la ciudad, aludiendo que la limpieza periódica no es suficiente.

"Para realizar cambios reales dentro del sistema medioambiental, es necesario cambiar la Constitución que está mal hecha", opinó.

La vocera se manifestó contraria a la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente al reanudar el funcionamiento de las faenas del Terminal de Embarque de Graneles Minerales, de ATI. J

La segunda etapa de la limpieza por polimetales abarcaba una inversión de $900 millones y se hubiera llevado a cabo en un sector del centro de Antofagasta, comprendido entre las calles Poupin, al sur, hasta la esquina de Balmaceda con Baquedano.

Los trabajos tenían previstos comenzar este primer semestre, según los antecedentes.

l M. José Alanís Pozo.