Secciones

El retorno del desierto florido en Antofagasta tras las lluvias

E-mail Compartir

Tal como ocurrió tras la lluvia del año 2011, los cerros y quebradas de Antofagasta están empezando a poblarse de plantas que tiñen de verde el acostumbrado marrón de la ciudad. Bonito, curioso, pero sobre todo, delicado fenómeno que solo exige de los nortinos un poco de respeto y cuidado.

¿Qué es lo que está pasando? Lo que ocurre es que las semillas que dieron brotes, son especies que acostumbran esperar, incluso durante años, a que les llegue un poco de agua para cumplir con aquel fin último al cual todos los seres vivos nos debemos (algunos con mayor dedicación que otros): la reproducción.

las plantitas y los hijos

"El evento de lluvia desencadena un montón de otros eventos (naturales). Entonces como hubo agua, las plantas que son típicas de esta zona desértica, que están adaptadas a estas condiciones de impredecibilidad de lluvias, actúan de forma oportunista y se desarrollan inmediatamente", explica el especialista en la materia, el biólogo Carlos Guerra.

-Claro. Años. Eso es típico de la evolución de los vegetales en el desierto. Lo que hacen es tener una estrategia o un diseño fisiológico y anatómico que les permita ajustarse a esas condiciones. Entonces cuando tienen un poco de agua, la semilla inmediatamente germina y comienza a crecer un vegetal, pero como el vegetal "sabe" que está en un ambiente impredecible, no gasta ni tiempo ni materiales en crear un vegetal grande, sino que el mínimo tamaño, un tallito e inmediatamente hojas para fotosintetizar y rápidamente se generan los órganos reproductores.

Sí, esa es la forma de reaccionar que tienen. Gastar mucho menos energías y materiales en una estructura de planta. La idea es reproducirse; las hojas para fotosintetizar y las flores para reproducirse. Por eso que son pequeñas y no se crean arbustos, de tal manera que vengan los polinizadores y se fecundan. Salen los frutos, las semillas y caen.

-Claro porque ahí ya tienen hijos. Y los dejan ahí esperando el próximo evento. Entonces es una evolución de los vegetales del desierto, que tienen que actuar estratégicamente ante la impredecibilidad de la disponibilidad del agua. J

l La lluvia desencadenará una serie de "plagas", que llegarán a la Perla tal como a Egipto en el relato bíblico.

Aprovechando la humedad que dura poco, ya se puede apreciar una gran cantidad de moscas, zancudos y baratas en las calles y hogares.

Pero eso no es todo, con el fenómeno del desierto florido aparecerán los polonizadores, como mariposas, que se alimentarán del polen de las flores.

"Lo más probable es que tengamos un boom de mariposas. Nubes de mariposas volando en el desierto", adelanta el biólogo, quien agrega que "todos estos sucesos durarán hasta la primavera".

l Andre Pierre Malebrán T.

"Cuando tienen

un poco de agua,

la semilla

inmediatamente

germina y

comienza a crecer

un vegetal"

Carlos Guerra,